sábado, 24 de julio de 2021
IDA VITALE, ROBERTO BENNETT, JAIRO ROJAS, EUGENIO MARTÍN, AMANDA POR LUIS BRAVO
El lunes conversamos con Roberto Bennett sobre su libro de relatos Pax Americana (Ediciones Demkroff), una serie estampas sobre las contradicciones de un complejo país, los EE. UU. (oìr)
El martes en Una columna de novela, Roberto Appratto habla de la narrativa de la escritora Carson McCullers. (oír) Luego llamamos a Maldonado para que, en El avión de papel, Johana Holt nos traiga “Libros en el área. El fútbol en la LIJ” en dos novelas: Pequeños futbolistas de Daniel Baldi y La fabulosa historia de 8dedos de Alejandro Landoni. (oìr)
El miércoles recibimos al poeta Jairo Rojas Rojas para hablar Parte del relámpago (Astromulo Ediciones), libro constituido por un largo y único poema. (oìr) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos trae dos películas de fantaterror español del director Eugenio Martín: "Hipnosis" (1962) y "Pánico en el Transiberiano" (1972). (oìr)
El jueves oímos a Ida Vitale, quien nos recibió amablemente en su casa. Hablamos de su tía Débora Vitale, primera directora de la Sección Femenina del Elbio Fernández y de sus amigas Amalia Nieto y Laura Escalante. El poeta Fernando Pereda, Quijano y Onetti, Carlos Maggi y María Inés Silva Vila, entre otros, aparecieron en la conversación. (oír)
El viernes nos visita Luis Bravo para hablar de la poética de Amanda Berenguer, en particular del libro Donde anida el rayo (Estuario, 2021), que reúne los poemarios Materia prima, Composición de lugar y La Dama de Elche, con un prólogo de su autoría. (oír) Luego, en Cuando pasa por la voz, Gerardo Ciancio lee sus poemas. (oír)
sábado, 17 de julio de 2021
PREMIO ONETTI, CIRCE MAIA, MARISA MONTE, GIO RIVERO, LA CONSTELACION DEL NAVÍO
El lunes oímos la charla con la periodista Silvana Tanzi y Jorge Nández, presidente de la Casa de los Escritores, sobre la suspensión (o no) del Premio Onetti y sobre los principales certámenes de la literatura uruguaya. Ceremonia, publicaciones, difusión, poca visibilidad y falta de dinámica, fueron algunos de los temas tratados en la conversación. (oír)
El martes conversamos con el Prof. Néstor Sanguinetti, editor junto a Patricia Núñez y María del Carmen González de “Circe Maia. Palabra en el tiempo” (Rebeca Linke Editoras y APLU), libro que reúne artículos y estudios sobre la obra de Maia, generados en el coloquio del mismo nombre realizado en la Biblioteca Nacional en 2020 (oír) Luego, en Cuando pasa por la voz, oímos poemas del disco Circe Maia por ella misma (Sonopoemas, 1970). (oír)
El miércoles oímos parte de la mesa Entre poetas, del coloquio dedicado a Circe Maia. Lo dicho por los poetas fue transcrito e integra el último capítulo del libro Circe Maia. Palabra en el tiempo. Oímos a Miguel Avero, Silvia Guerra y Álvaro Ojeda (oír). Luego compartimos las conversaciones entre Circe Maia y María Teresa Andruetto, filmado en Tacuarembó en 2012 por Gastón Sironi. (oír)
El jueves, en Estado de Poesía, Fernández de Palleja nos trae Gentileza, una canción de Marisa Monte (oír). Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi nos trae el último libro de cuentos de la boliviana Giovanna Rivero, Tierra fresca de su tumba (Candaya, 2021) (oìr)
El viernes conversamos con Carlos Rehermann para que nos cuente cómo fue el proceso de edición de Constelación del Navío (H Editores, 2002), de Amanda Berenguer, un libro que recoge 50 años de su poesía (1950-2002) y que incluye libros facsimilares y reproducciones de las tapas de cada uno de ellos. El proceso duró dos años, con un régimen de dos visitas semanales a la casa de José Pedro Díaz y Amanda Berenguer (oír)
sábado, 10 de julio de 2021
MORT CINDER, JUAN JOSÉ SAER, RÓMULO BUSTOS AGUIRRE, LAS MIL CAPERUCITAS
El lunes, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de Mort Cinder, historieta escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Alberto Breccia (oír). Luego, en Una columna de Novela, Roberto Appratto aborda la obra de Juan José Saer. (oír)
El martes conversamos con la poeta y editora Lucía Delbene sobre la obra de Amanda Berenguer, en particular sobre tres libros suyos que acaban de ser reeditados en uno: Donde anida el rayo (Estuario) reúne los poemarios Materia prima, Composición de lugar y La Dama de Elche, con un prólogo de Luis Bravo. (oír)
El miércoles la charla es con Isabel Retamoso, autora de Las Tentativas (Pez en el Hielo), una novela fragmentaria que aborda las relaciones de la protagonista con el idioma francés, lengua que de algún modo ha condicionado todo su linaje familiar. La contratapa está firmada por Sofi Richero (oír)
El jueves, en El avión de papel, la columna de literatura infantil y juvenil, Johanna Holt aborda "Las mil y una Caperucitas y un lobo no tan feroz". Las versiones clásicas de los cuentos tradicionales y dos variaciones modernas: El estofado del lobo, de Keiko Kasza y Feroz feroz, de Liliana Cinetto (oír). Luego oímos una breve entrevista a Rolando Faget, proveniente del Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra del SODRE. (oír)
El viernes oímos “Una noche sin fronteras”, diálogo entre el poeta colombiano Rómulo Bustos Aguirre, Premio Nacional de Poesía 2019 en Colombia, y Pablo Silva Olazábal, organizado por la embajada de Colombia en Uruguay y por el MAPI. (oír)
lunes, 5 de julio de 2021
PATRICIA HIGHSMITH, LEONARDO DE LEÓN, AMANDA SEGÚN CIANCIO, POST LIBROOK
El lunes, en Una Columna de Novela, Roberto Appratto habla de la obra de Patricia Highsmith (oír). Luego rescatamos una nota de 10’, del 2005, donde el poeta Washington Benavides habla de Armonía Somers.(oír)
El martes llamamos a Minas para hablar con Leonardo de León sobre su último libro, “Me acuerdo” (Ginkgo Editora) una suerte de collage de recuerdos autobiográficos pautados por la fórmula que da título al volumen, escrito según el modelo creado por Joe Brainard y su célebre I remember. (oír)
El miércoles conversamos con el poeta y crítico Gerardo Ciancio sobre la obra multiforme de Amanda Berenguer. (oír)
El jueves en Estado de poesía, Fernández de Palleja habla de una banda de rock brasileño, Engenheiros do Hawaii y de una canción emblemática, Infinita Highway. (oír) Luego, en Hagan juego, señores, Paula Brecciaroli aborda la novela La Cometierra (Sigilo), de Dolores Reyes (oír)
El viernes conversamos con Anita O’Ryan, directora de LIBROOK, feria virtual del Libro, para conocer los resultados de esa experiencia inmersiva, realizada en 3D mediante avatar, en el mundo del libro. Luego oímos “Sueño con serpientes”, realizado dentro de LIBROOK: presentación del libro El run run de las cosas (Estuario), de Pablo Silva Olazábal, a cargo de la escritora argentina Paula Brecciaroli y el chileno Patricio Hidalgo (oír)
domingo, 27 de junio de 2021
CUENTOS INFANTILES, AMANDA X 2, JORGE ABBONDANZA, ROBERTO ECHAVARREN, EMMANUEL CARRERE
El lunes, en El avión de papel, Johanna Holt nos habla de las leyendas folclóricas en dos cuentos infantiles uruguayos: Julieta qué plantaste, de Susana Olaondo y El miedo a la luz mala, de Verónica Leite (oír). Luego oímos el CD "7 puestas de sol/voz" donde Luis Bravo y Juan Angel Italiano realizan la puesta en voz de poemas de Amanda Berenguer, pertenecientes a su libro "Composición de lugar" (1976). (oír)
El martes conversamos con Óscar Larroca, compilador de Después del estreno (Ediciones de La Plaza), tres volúmenes que recogen artículos del crítico Jorge Abbondanza (oír)
El miércoles la charla es con Roberto Echavarren, que acaba de ganar el Premio Internacional de Investigación Amado Alonso, en España, por su obra 'El pensamiento chino', que será publicada por Pretextos. Hablaremos de Amanda Berenguer, su visión poética y su relación con Echavarren (oír)
El jueves conversamos con el poeta y editor Diego Techeira sobre su próximo proyecto editorial: un libro de 300 páginas con poesía inédita de Washington Benavides entre 1949 y 1963. El libro se financia con una preventa, a $500, y se puede adquirir a través del facebook Solazul y del whatsapp 096 228 748 (oír). Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi nos habla del libro Victor: un canto truncado, de Joan Jara, viuda del cantautor (oír)
El viernes hablamos de Emmanuel Carrere que acaba de recibir el Premio Princesa de Asturias de Letras 2021 por el conjunto de su obra. Oímos la charla sobre su novela El Adversario que realizamos en el ciclo “Encuentros de Novela” en la Asociación Psicoanalítica del Uruguay. (oír)
sábado, 19 de junio de 2021
MARIA TENA, POESÍA DE JORDI DOCE, AMANDA SEGÚN SILVIA GUERRA
El lunes hay transmisión de fútbol.
El martes llamamos a Madrid para hablar con el poeta y traductor Jordi Doce, autor de Monte bajo (Solazul Ediciones), una antología de su poesía que abarca de 1990 al 2021, que acaba de editarse en Montevideo con prólogo de Diego Techeira (oír)
El miércoles en Nada que no sepas, la escritora española María Tena nos habla de la construcción del espacio para desarrollar una novela. (oír)
El jueves hay transmisión de fútbol.
El viernes conversamos con la poeta Silvia Guerra sobre la obra múltiple de Amanda Berenguer. Guerra le realizó la última entrevista, incluida en La cuidadora del fuego (La Flauta Mágica), poemario póstumo de Amanda Berenguer recopilado por Roberto Echavarren. (oír)
sábado, 12 de junio de 2021
RELIC, AMANDA BERENGUER, DÚO PEREIRA-SAN MARTÍN, LA DEPRESION EN URUGUAY
El lunes en Nada que no sepas, María Tena nos habla de la importancia de definir el tema en la escritura novelística. (oír) Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi nos trae la película de terror folk Relic (2020), dirigida y coguionada por Natalie Erika James. (oír)
El martes conversamos con el poeta Álvaro Ojeda sobre la obra de Amanda Berenguer y también sobre su vida, sus costumbres, su amplitud de miras y su temperamento poético basado en la investigación (oír)
El miércoles la charla es con poeta Santiago Pereira y al músico Nicolás San Martín, autores de “El fin del dúo Pereira-San Martín”, un CD que reúne 10 poema y que está disponible en plataformas como bandcamp y youtube. Está definido como “disco debut y despedida del dúo Pereira-San Martín” y entre otros, versiona poemas de Selva Casal, Regina Ramos o Romina Serrano (oír)
El jueves hay paro general.
El viernes conversamos con la escritora Léonie Garicoïts sobre Punto y Coma. La lucha por vivir (Irrupciones, 2021), un testimonio autobiográfico y una reflexión personal sobre la depresión en Uruguay y su relación con el suicidio (oír)
sábado, 5 de junio de 2021
FERIA LIBROOK, RELIC, ZECA PAGODINHO, SAGA DE SAW, AMANDA BERENGUER
El lunes conversamos con Anita O’Ryan sobre LIBROOK, Feria Internacional del Libro, inmersiva y virtual, del 8 del 10 de junio con acceso gratuito para todo público a través de https://librook.cl/. Se trata de una experiencia virtual inmersiva en 3D (como avatar) que permite ver y recorrer stands, además de todas las actividades de una feria común. (oír) Luego oímos las novedades presentadas por el Coordinador del Instituto de Letras, Nicolás Der Agopian, para la literatura en 2021. (oír)
El martes hay transmisión de fútbol.
El miércoles en Una columna de novela, Roberto Appratto analiza En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust. (oír) Luego, en Cuando pasa por la voz, oímos poemas de la poeta cubana Kelly Martínez- Grandal(oír)
El jueves en Estado de Poesía, Fernández de Palleja analiza la canción Deixa a vida me levar del carioca Zeca Pagodinho. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos trae la saga de Saw, películas de terror crudo. (oír)
El viernes conversamos con la crítica Alicia Torres sobre la trayectoria poética y la vida de Amanda Berenguer, una de las más importantes poetas de la Generación del 45. (oír)
sábado, 29 de mayo de 2021
HANNIBAL LECTER, ALMIR SATE, CULTURA Y DICTADURA, EL AVION DE PAPEL
El lunes, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos habla de la saga de Hannibal Lecter. (oír) Luego, en Estado de poesía, Fernández de Palleja habla de la canción Em frente, de Almir Sate. (oír)
El martes hablamos con la musicóloga Adriana Santos Melgarejo y el historiador Aldo Marchesi sobre las políticas culturales de la dictadura, sus objetivos y sus resultados; también sobre las producciones culturales toleradas (por ejemplo, Meridiano juvenil, que se mantuvo en la programación de la radio estatal). (oír)
El miércoles y jueves hay transmisión de fútbol.
El viernes estrenamos columna, El avión de papel, dedicada a la literatura infantil y juvenil. Johanna Holt analiza su lugar en nuestro país y la falta de crítica literaria adecuada. También nos habla de dos sapos célebres: Saltoncito y El Sapo Ruperto (oír). Luego, en Hagan juego, señores, Paula Brecciaroli trae dos libros: la novela Claus y Lucas, de Agota Kristof y Apuntes en los márgenes de la vida (Ed. Años luz), un testimonio autobiográfico de Irina Bogdaschevski. (oír)
sábado, 22 de mayo de 2021
CULTURA Y DICTADURA, DIA DEL LIBRO, AMANDA BERENGUER, ANDRÉ GIOT DE BADET

El martes en Una columna de novela, Roberto Appratto habla de la obra de Italo Calvino (oír) Luego entrevistamos al director de la Biblioteca Nacional, Valentín Trujillo sobre el Día del Libro y el próximo número de la Revista de la Bibna, que estará disponible en línea el miércoles 26. (oír)
El miércoles, Día Nacional del Libro, en el centenario de su nacimiento, oímos la poesía de Amanda Berenguer desde su disco Dicciones (1973) y La Estranguladora (1998). (oír)
El jueves conversamos con el investigador Juan Álvarez Márquez sobre su nuevo libro, André de Badet, el principe del Jagüel. Se trata de la vida de André Giot de Badet, habitante de Villa Colón, “amigo hermano” de Delmira Agustini y Ángel Falco, vinculado a Josephine Baker, Nijinski, Susana Soca, Humberto Pittamiglio o Juan Carlos Onetti. (oír)
El viernes charlamos con el poeta Javier Etchevarren sobre Un viento sosegado (Yaugurú), un poemario integrado por más de 50 sonetos que combinan amor, humor y narración ficcional. (oír)
sábado, 15 de mayo de 2021
SERIE CAMBALACHE, VIORICA PATEA, CINE EN PIJAMAS, ANA BLANDIANA

El martes hay transmisión de fútbol.
El miércoles, en Hagan juego, señores, columna de libros y otras debilidades, Paula Brecciaroli habla de dos novelas, Los llanos (Anagrama) de Federico Falco y La concordia (Conejos) de Carolina Sborovsky (oír) Luego en Nada que no sepas, María Tena reflexiona sobre la creación de personajes en la escritura literaria. (oír)
El jueves hablamos con Maia Debowicz sobre su libro Cine en pijamas. De la pantalla grande al living de casa (Paidós) que describe con un enfoque personal -y mediante una prosa ágil y fresca- la transformación que ha tenido el cine desde el VHS hasta los sistemas on demand: un largo camino que va desde las butacas al cine hogareño.(oír)
El viernes hablaremos, junto a Andrea Arismendi, con la profesora Viorica Patea, catedrática de la Universidad de Salamanca, sobre la obra narrativa y poética de Ana Blandiana, escritora rumana candidata al Premio Nobel (oír)
lunes, 10 de mayo de 2021
ANA BLANDIANA, THE GOOD LORD BIRD, LA EPOPEYA DE JOHN BROWN, LUIS DO SANTOS, BRUNO PODESTÁ, MUNDIAL POETICO
El lunes oímos la segunda parte de la entrevista a la poeta rumana Ana Blandiana, candidata al Premio Nobel, en la que participaron Andrea Arismendi y Aura Bunoro y la traductora rumana Viorica Patea. (oír)
El martes llamamos a Madrid para hablar con Miguel Sanz Jiménez, traductor de la novela El pájaro carpintero (Ed. Hoja de Lata), de James McBride, que ganó el National Book Award en 2013. La novela dio origen a la miniserie The Good Lord Bird (2020), creada, guionada y protagonizada por Ethan Hawke y narra la peripecia de un personaje controvertido, el abolicionista John Brown, que creía en la insurrección armada como único medio para derrocar la esclavitud en Estados Unidos: el Colt y la Biblia eran sus armas. (oír)
El miércoles hablamos con el poeta Martín Barea Mattos sobre el VII Mundial Poético, que comienza este jueves 13 a las 20 hs en el Teatro Politeama de Canelones y se transmite por el Instagram y Facebook del Politeama. Luego llamamos a Virginia (EE.UU.) para hablar con Hemil García Linares, organizador del I Festival Internacional de Literatura de Horror de Virginia. .(oír)
El jueves llamamos a Salto para hablar con Luis Do Santos sobre su novela La última frontera (Fin de Siglo) que narra la creación y decadencia de Abaité, un pueblo mítico en la frontera con Brasil. Es una novela coral donde cada capítulo se centra en un personaje diferente.(oír)
El viernes conversamos con el escritor peruano Bruno Podestá sobre Cuadernos corsarios (Yaugurú), una novela de formación que narra los viajes de su protagonista a la vez que traza un panorama del país incaico, que parece estar siempre atravesado por fuertes dilemas y encrucijadas. (oír)
sábado, 1 de mayo de 2021
ANA BLANDIANA, GUSTAVO ESPINOSA, JOYCE, "TITO" MONTERROSO, KLEITON & KLEDIR
El martes llamamos a Treinta y Tres para hablar con Gustavo Espinosa sobre su última novela, La galaxia Góngora (Hum), que cuenta la historia de un poeta ficticio, Evergisto Richar Cuenca y su obra póstuma, un largo poema de 1.902 versos que aspira a ser la continuación de las Soledades de Góngora. En cierto modo narra la historia de una generación de poetas que surgió bajo el terror de la dictadura cívico-militar. (oír)
El miércoles en Una columna de novela, Roberto Appratto analiza el Ulises, de James Joyce. (oír) Luego, una entrevista a Ximena Insua y Valentina Levrero, responsables de Muy Nativo, cuatro librillos desplegables e interactivos sobre frutos nativos del Uruguay, el proyecto ganó los Fondos Concursables 2018 (oír)
El jueves oímos la grabación de una entrevista que Mario Delgado Aparaín le realizó a Augusto Monterroso (1921- 2003) en Matanzas, Cuba, en 1997 cuando ambos coincidieron como jurados del premio Casa de las Américas. (oír)
El viernes entrevista a la poeta rumana Ana Blandiana, candidata al Premio Nobel, que recibirá el doctorado honoris causa de la Universidad de Salamanca. Participaron de la entrevista Andrea Arismendi y Aura Bunoro y la traductora rumana Viorica Patea. (oír)
sábado, 24 de abril de 2021
FAULKNER, RIVERA GARZA, MARÍA TENA, JORGE CONSIGLIO, FORMAS BREVES

El martes inauguramos Nada que no sepas, una nueva columna destinada a pensar sobre los recursos de la escritura. La novelista española María Tena comparte con nosotros cuál puede ser el motor de la escritura: un vacío que hay que llenar; también habla sobre la memoria y la ficción y la necesidad de aislamiento que requiere la escritura. (oír) Luego, en ¡Hagan juego, señores!, Paula Brecciaroli habla de la novela Sodio (Eterna Cadencia), de Jorge Consiglio, Teoría de la prosa, de Ricardo Piglia (un libro inédito que reúne las clases de sobre las novelas breves de Juan Carlos Onetti) y de El pozo, de Onetti. (oír)
El miércoles y jueves hay transmisión de fútbol.
El viernes hablamos con los investigadores Elena Geneau, David Barreiro Jiménez y Alexia Grolleau, coordinadores del N° 17 de la revista Crisol, de la Universidad Paris Nanterre, dedicada a las formas breves. Algunos de los artículos mencionados: la creación en el dibujante español El Roto, poesía mapuche y cine, la microficción en la literatura uruguaya (Onetti, Felisberto, Vaz Ferreira, Marosa) o la literatura en época de lectura y edición digital. (oír)
sábado, 17 de abril de 2021
SARTORIO, TORNADO EN DOLORES, EL GAUCHO FLORIDO, VINICIUS, GONZA BAZ
El lunes conversamos con la poeta María Laura Blanco sobre su libro de poemas Sartorio (Ed. Encuentros, 2020) y también sobre los poemas del libro disco para niños ¿Cómo duermen los animales del Uruguay? ganador de Fondos Concursables para la Cultura 2017. (oír)
El martes hay transmisión de fútbol.
El miércoles conversamos con el director de cine Pablo Martínez Pessi sobre El viento nos dejará, un documental sobre el tornado que arrasó Dolores en 2016 y sus consecuencias entre los habitantes de esa ciudad. El estreno está previsto para el 22 de setiembre en salas. (oír) Luego, en la columna Estado de Poesía, Fernández de Palleja comenta la canción As cores de abril (Los colores de abril), de Vinicius de Moraes y Toquinho. (oír)
El jueves la charla es con el Prof. Alejandro Gortázar, de la Facultad de Humanidades, sobre el proyecto que está desarrollando, que consiste en investigar las representaciones raciales en la obra de escritores como Onetti, Figari, Reyles o Morosoli. En particular conversaremos sobre la novela El gaucho florido (1932), de Carlos Reyles y El astillero (1961), de Juan C. Onetti. (oír)
El viernes hablamos con Gonza Baz, autor de la novela Los pasajes comunes (Criatura, 2020). Baz fue incluido recientemente por la revista británica Granta en el grupo de los escritores menores de 35 años más promisorios de Hispanoamérica. (oír)
lunes, 12 de abril de 2021
FUCHO MUSITELLLI, TERE KORONDI, RUN, IDEA VILARIÑO, JOSÉ SBARRA, FLORENCIA DEL CAMPO, CIRCE MAIA Y LUCKY

El martes la charla es con la poeta Tere Korondi sobre el libro Escandinavia (Ediciones del Azahar). Luego oímos dos canciones poemas interpretadas por Korondi en el disco colectivo Sujeto ma non troppo (grabado en Buenos Aires, 2017). Por último repasamos canciones poemas del disco Bo, del espectáculo Bo Deville, realizado con apoyo del FONAM, en un dúo de guitarra y voz, integrado por Pablo Martín y la poeta y performer Tere Korondi, que se puede oír aquí (oír)
El miércoles, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz analiza Run (2020), del director Aneesh Chaganty, con Sarah Paulson. La película también ha sido llamada Corre y está disponible en Netflix. (oír) Luego repasamos la charla con el poeta y librero Ibero Laventure sobre Kaffa Libros, una librería móvil que funciona con correo electrónico (kaffalibros2015@gmail.com). (oír)
El jueves en Hagan juego, señores, columna de libros y otras debilidades de Paula Brecciaroli, hablamos de la pasión fulminante en la poesía de Idea Vilariño y en la del poeta argentino José Sbarra, en particular en su libro El mal amor. (oír) Luego en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi nos habla de la novela La huésped, de Florencia del Campo (Baltasar Editora). (oír)
El viernes repasamos la columna Biromes y Servilletas donde Roberto Appratto aborda la poesía de Circe Maia. Luego oímos la columna El Vuelo del Cuervo, donde Wilmar Umpiérrez recomienda Lucky (2017) película dirigida por John Carroll Lynch y protagonizada por uno de los actores más longevos y productivos de Hollywood, Harry Dean Stanton, quien actuó en ella a los 91 años y murió antes de que se estrenara. El filme es un canto a la vida donde participan amigos de Stanton como David Lynch o Tom Skerrit. (oír)
domingo, 4 de abril de 2021
TENA, ZITO y SILVA, IDEA VILARIÑO, KAFKA, AUTORES.UY, GATA CATTANA y CHICO CESAR
El lunes oímos la charla vía zoom entre tres escritores de tres países sobre tres novelas: María Tena, Natalia Zito y Pablo Silva Olazábal hablan sobre “Nada que no sepas” (Tusquets), “Rara” (Emecé) y “El run run de las cosas” (Estuario). (oír)
El martes conversamos con Yasim Zeballos sobre Ista, una revista dedicada a la poesía y el arte visual que va por el tercer número. Es en papel y se vende a 120$ en librerías; Margaret Randall o Magdalena Portillo son algunos de sus temas y uno de sus referentes es Mario Benedetti. (oír) Luego repasamos la primera columna de Íntima sobre poesía de Roberto Appratto, que estuvo dedicada a Idea Vilariño. (oír)
El miércoles repasamos la charla con Rodrigo Barbano y Alejandro Gortázar sobre la plataforma Autores.uy, una base de datos que contiene información sobre autores nacionales y sus obras en dominio público. Se puede acceder aquí (oír)
El jueves en Una columna de novela, Roberto Appratto analiza la narrativa de Kafka en El Proceso y El Castillo así como en otros textos del genio checo. (oír)
El viernes, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi habla de Gata Cattana, rapera, poeta y feminista andaluza que murió a los 25 años. (oír) Luego inauguramos una nueva columna, Estado de Poesía, de Fernández de Palleja, para investigar en la canción brasilera y la poesía. En esta caso la de Chico César y su canción Deus me proteja, interpretada junto a Dominguinhos. (oír)
sábado, 27 de marzo de 2021
LIBROOK, JERZY KOSINSKI, MAYRA NEBRIL, WERNER HERZOG, BORGES DETECTIVE
El lunes llamamos a Santiago de Chile para hablar con Anita O’Ryan, gestora cultural que prepara el LIBROOK,
un Feria Internacional del Libro, inmersiva y virtual, que se realizará
del 4 al 6 de mayo con acceso gratuito para el público de todos los
países. Se trata de una experiencia virtual inmersiva en 3D (como
avatar) para recorrer stands, pasillos, conversar con los libreros y
realizar compras e interacciones con otros amigos.(oír)
El martes conversamos con Daniel Mella sobre El pájaro pintado, del polaco Jerzy Kosinski, un libro que es vital para el narrador de “Visiones para Emma” (Hum), la última novela de Mella. En el 2019 se estrenó la adaptación al cine. (oír)
El miércoles, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz dedica la segunda columna a Frank Darabont, director y guionista de cine, en esta ocasión a sus películas Milagros inesperados (1999) y La Niebla (2007). (oír) Luego repasamos la entrevista con el cantautor Javi Zubillaga, a propósito de su disco "Mentira".(oír)
El jueves en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi nos habla de Inédita herencia, novela de Mayra Nebril que obtuvo el segundo Premio Nacional de Literatura en narrativa en 2017. (oír) Luego la escritora argentina Paula Brecciaroli inaugura Hagan juego, señores, una columna de libros y debilidades. Empieza con el cineasta Werner Herzog y dos libros suyos, Del caminar sobre el hielo y Conquista de lo inútil, un diario de filmación de Fitzcarraldo. (oír)
El viernes oímos el encuentro Borges Detective, edición negra del ciclo Todos Somos Raros: el crítico argentino Ezequiel de Rosso y el crítico uruguayo Gerardo Ciancio dialogaron sobre Borges y la literatura policial (oír)
lunes, 22 de marzo de 2021
FERNANDA TRÍAS, LIBROOK, LECTURA Y COMICS, WHEN I´M SIXTY FOUR
El lunes llamamos a Los Angeles para entrevistar a Fernanda Trías sobre Mugre rosa (Random House), novela distópica que parece adelantar la pandemia y que narra el cambio civilizatorio que estamos atravesando. También hablaremos de la reciente traducción al inglés de su novela La azotea. (oír)
El martes hay transmisión de fútbol hasta 18.30 hs. A partir de esa hora, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi nos habla de la novela Contrato familiar (Alter Ediciones) de Virginia Anderson. (oír)
El miércoles hay transmisión de fútbol hasta 18.30 hs. A partir de esa hora, conversamos con Gera Ferreira sobre El Andén, un taller de lectura que orienta sobre narradoras y poetas uruguayas. (oír)
El jueves hay transmisión de fútbol.
El viernes hablamos con la poeta Silvia Carrerro Parris sobre el libro colectivo “1956. When I´m Sixty Four” (Yaugurú) una experiencia singular que agrupa a poetas, dibujantes, pintores y narradores nacidos en 1956. Fue publicado en 2020, cuando cumplían 64 años como quiere la canción de los Beatles y agrupa a artistas como Luis Pereira, Juan Estévez, Fermín Hontou (Ombú) o Fernando Cabrera (oír). Luego conversamos con Rodolfo Santullo para hablar del taller de cómics, “Escribir viñetas” que dará en el CCE todos los martes de abril, de 18 hs a 20 hs, en modalidad presencial.(oír)
domingo, 14 de marzo de 2021
FRANK DARABONT, AUTE, ARMONÍA SOMERS Y DANIELA CAJÍAS

El martes, en Escrituras al Acecho, Andrea Arismendi nos habla de una artista boliviana, la directora de fotografía Daniela Cajías, ganadora del Goya 2021 a la mejor dirección de fotografía por su trabajo en la película Las niñas, de Pilar Palomero. Es la primera mujer en la historia de los Premios Goya en ganar este premio. (oír) Luego repasamos la charla con Rogelio Cuéllar, un fotógrafo mexicano que lleva 49 años fotografiando escritores, entre otros, a Octavio Paz, Emil Cioran, José Emilio Pacheco o Jorge Luis Borges (oír).Por último, oímos lecturas de Livrera 2020, festival internacional poético que se realiza en Rivera y Santana do Livramento.
El miércoles llegamos al final de La Auténtica Rockola, un ciclo de columnas dedicado a las canciones de Luis Eduardo Aute (de cuya muerte se cumple un año el próximo 4 de abril). Patricio Hidalgo despide su columna por todo lo alto, habla de Me va la vida en ello, una canción que fascinó a Silvio Rodríguez, que cantó una versión que quizás sea definitiva. (oír) Luego oímos la charla con Marcos Ibarra para hablar de “Niebla”, un libro de autor y tiraje limitado que intenta reflejar su percepción del mundo Ibarra después de cumplir 60 años (oír)
El jueves, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos trae la primera de dos columnas dedicadas a Frank Darabont, director y guionista de cine, autor de una obra breve y contundente. Empezará con Sueños de libertad (1994) con Tim Robbins y Morgan Freeman. (oír) Luego oímos la charla que mantuvimos con la profesora Patricia Núñez sobre un clásico uruguayo: “Doña Ramona”, tanto la novela original de José Pedro Bellán como la adaptación teatral de Víctor Manuel Leites. (oír)
El viernes conversamos con el investigador Karl Kohut, experto en la novela histórica y en el humanismo de los siglos xv y xvi: hablamos de un pensador valenciano Luis Vives y de la actual industria editorial. Luego hablamos con la traductora italiana Gelsomina Imperio, radicada en nuestro país, que se graduó con una tesis sobre Mario Levrero (oír)
sábado, 6 de marzo de 2021
RAFAEL COURTOISIE, ELADIO DIESTE, TONI MORRISON, MARIANA ENRÍQUEZ

El martes conversamos con Rafael Courtoisie sobre su Antología inventada (Fondo de Cultura Económica), que ha sido traducida al francés y al italiano. (oír) Luego oímos lecturas poéticas realizadas en Livrera, festival internacional poético-musical que se convoca en Rivera y Santana do Livramento.
El miércoles repasamos la charla con la arquitecta Graciela Silvestri, autora de Una biografía uruguaya, un estudio sobre Eladio Dieste, artículo que cierra el libro Escritos sobre arquitectura. Eladio Dieste (Irrupciones, 2011). Dieste que criticaba las casas actuales porque no tenían "un solo signo de haber sido hechas para hombres destinados a hablar con las estrellas”. (oír)
El jueves en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi habla de la escritora Toni Morrison (1931-2019), Premio Nobel 1993. Nos cuenta sobre su primera novela, Ojos azules y la película Beloved (1998), basada en la novela del mismo nombre de la autora estadounidense (oír) Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con Mariana Enríquez sobre su devoción por David Bowie.(oír)
El viernes repasamos la charla con el escritor argentino Guillermo Martínez autor de La fórmula de la inmortalidad (Planeta) libro que incluye artículos sobre varios temas: el papel de la conciencia en la novela, una interpretación de El Aleph de Borges o las relaciones entre matemática y literatura (oír)
sábado, 27 de febrero de 2021
MARIE CURIE, LETRA DE MUJER, SABINA SPIELREIN, ROBERTO APPRATTO
El lunes, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi nos habla de Marie Curie a partir de la película Radioactiva (2020), con Rosamund Pyke y del libro La ridícula idea de no volver a verte (2013) de Rosa Montero (oír). Luego oímos la charla con el librero y escritor Juan Rodríguez Laureano, grabada en la Librería Montevideo (Tristán Narvaja 1536 esq. Colonia). (oír)
El martes hay transmisión del discurso presidencial en el Parlamento.
El miércoles, vuelve “Ser humana”, obra sobre Sabina Spielrein, actuada y escrita por Angie Oña, los jueves de marzo y abril a las 21hs en Teatro Victoria (Rio Negro 1477).Repasamos la entrevista con Angie Oña. (oír) Luego Adela Dubra habla sobre Josefina Lerena Acevedo de Blixen (1889-1967) y oímos el spot grabado en la Biblioteca Nacional dentro del ciclo “Letra de mujer”, que busca redescubrir a diez escritoras uruguayas poco o nada conocidas.
El jueves conversamos con Valentín Trujillo, director de la Biblioteca Nacional, sobre el ciclo Letra de mujer, una serie de diez spots que se difundirán en marzo en las redes sociales sobre diez escritoras poco conocidas. (oír) Luego oímos la entrevista a Roberto Appratto, realizada en su casa, sobre su último poemario, Mi versión de los hechos (Yaugurú, 2020). (oír)
El viernes oímos la charla grabada en el Verde restopub con las libreras de Espora Libros, una librería especializada en libros sobre medioambiente y naturaleza y que está regenteada por Deborah Rucanski y Sheila Pérez. (oír) Luego oímos las intervenciones de Ana Ribeiro, Mónica Bottero y Beatriz Argimón en el lanzamiento del ciclo “Letra de mujer” en la Biblioteca Nacional. (oír)
sábado, 20 de febrero de 2021
AUTE, BLADE RUNNER 2049, RUPERTO LONG, MARTIN LASALT Y RECUERDO DE MACUNAÍMA
El lunes empezamos con La Auténtica Rockola, columna de Patricio Hidalgo sobre Luis Eduardo Aute en esta ocasión para abordar una canción poco conocida, Suave, en la que Aute musicaliza a Fernando Pessoa (oír). Luego, repasamos El vuelo del Cuervo, donde Wilmar Umpiérrez aborda la última película de Terrence Malick, Vida oculta (2019) sobre un objetor de conciencia frente a los nazis en la II Guerra Mundial y también la polaca Corpus Christi (2019), donde un delincuente juvenil se hace pasar por sacerdote joven en un pueblito traumatizado por una tragedia. (oír)
El martes conversamos con la poeta y editora Noelia Viqueira sobre su último poemario, Con 2 de hielo. Bebiendo el poema (2020), publicado por Deletreo Ediciones. (oìr) Luego repasamos Mitos del Futuro, donde Ramiro Sanchiz aborda Blade Runner 2049, la secuela del clásico de Ridley Scott (oír)
El miércoles recordamos al poeta y comunicador Atilio Duncan Pérez Da Cunha, Macunaíma, oyendo la charla que mantuvimos en la Feria Ideas + sobre Ontheroadagain (EBO, 2017), poemario que es una suerte de roadmovie poético y ficcional que narra un viaje iniciático hacia la librería City Lights Books, del poeta beatnik Lawrence Ferlinghetti. (oír)
El jueves conversamos con Ruperto Long sobre su última novela, Éramos tres
niños perdidos en la niebla (Aguilar, 2020), un libro coral que cuenta
aventuras de tres niños con el telón de fondo del nazismo y la Segunda
Guerra Mundial. (oír)
El viernes oímos la presentación de una novela singular, La subversión de la lluvia (Fin de Siglo) de Martín Lasalt, que plantea una aventura distópica con tintes uruguayos. Fue realizada en la Feria del Libro 2017, con la participación de Alejandro Camino y Pablo Silva. Luego, en Cuando pasa por la Voz, Lalo Barrubia lee poemas de su autoría. (oír)
sábado, 13 de febrero de 2021
LEVRERO, CERVEZA ARTESANAL, MARTIN SCORSESE, LUIS FELIPE NOÉ, ESTHER VIVAS
El martes repasamos la conversación con Alejandro Sequeira sobre La revolución de la cerveza artesanal en Uruguay (Penguin Random House), del argentino Mariano Mazzolla con edición gráfica a cargo del propio Sequeira (oír). Luego, en El Vuelo del Cuervo, luego de El irlandés, Wilmar Umpiérrez analiza la obra de Martin Scorsese como realizador de documentales musicales (blues, Rolling Stones, George Harrison, Bob Dylan). (oír)
El miércoles oímos la charla brindada por Alberto Gallo y Verónica D’Auria en Kalima Boliche en torno al libro de minificción La vida amorosa de Telonius Monk (Yaugurú), de Pablo Silva Olazábal (oír). Luego, en Cuando pasa por la voz oímos a Teresa Amy leyendo poemas suyos y otros del poeta checo Jan Skáce (traducidos por Amy). El audio llega de un cedé de la revista Entrebytes, dirigida por Fenando Da Rosa en los años ‘90.(oír)
El jueves repasamos una charla, "Noé Siglo XXI", realizada por el artista visual Luis Felipe Noé en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV). El pintor estuvo acompañado por el curador y crítico de arte Alfredo Torres. Luego oímos a Roberto Appratto en su columna sobre la obra poética de T. S. Elliot.(oír)
El viernes llamamos a España para hablar con Esther Vivas sobre su libro Mamá desobediente. Una mirada feminista a la maternidad (Ediciones Godot), que busca enfocar el hecho de ser madre dentro de un proyecto emancipador (oír).
domingo, 7 de febrero de 2021
IDEA VILARIÑO, FERNANDO NOY, CLINT EASTWOOD, DANIEL MELLA Y HEBE UHART
El martes repasamos la entrevista con Fernando Noy, poeta, performer, cantante y novelista argentino que pasó por el Mundial Poético de Montevideo; con él hablamos de los artistas que vio y conoció: Marosa di Giorio, Alejandra Pizarnik, Olga Orozco y Josephine Baker, entre otras. (oír)
El miércoles hablamos con Julia Ortiz sobre Latinoamérica Independiente, un concurso de no ficción sobre las crisis y las mutaciones que atraviesa la era moderna que vence el 15 de febrero. Se trata de un concurso organizado por editoriales independientes de diez países de América Latina. Luego repasamos la columna El vuelo del Cuervo, donde Wilmar Umpiérrez habló de El caso de Richard Jewell (2019) de Clint Eastwood, El Faro (2019), de Robert Eggers y Fuga (2018), segunda película de la realizadora polaca Agnieszka Smoczyńska (oír).
El jueves conversamos con Daniel Mella sobre su último libro, Visiones para Emma (Hum), una novela donde pasa de la autoficción a lo puramente autobiográfico con vivencias que van desde Shangrilá a Nueva York y retratos –de Mario Levrero, Paul Auster y de su padre– que ilustran una relación con la escritura y con la vida.(oír)
El viernes oímos a la escritora argentina Liliana Villanueva, autora de un libro exquisito y esencial, Las clases de Hebe Uhart (Blatt y Ríos) que condensan el magisterio de Hebe Uhart en el arte de escribir. (oír)