martes, 29 de octubre de 2024

HOMERAR, LA SUSTANCIA, BAUMEISTER, CAFÉ LITERARIO, BOCADITOS Y CANAPÉS


El lunes
charlamos con Gabriel Galli a propósito de su último libro, Homerar (Estuario), que bascula entre la poesía y el ensayo a través de una prosa fragmentaria y filosófica, tomando de base la idea de Homero como aquel que solo existe en las palabras.

El martes, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi nos trae la presentación de Fiesta Brava, la novela de Andrea Aquino (oír)  Luego, en Un millón de umbrales Ricardo Ruiz nos trae la Pelicula La Sustancia, 2024. (oír)

El miércoles conversamos con Martín Bentancor a propósito de su novela Baumeister (Tusquets), con una historia que se desarrolla una vez más en la Tercera Sección de Canelones. A través de una prosa exquisita asistimos a las historias que el protagonista del título cuenta a un periodista durante un día y parte de la noche, en medio de una intriga creciente.

El jueves compartimos el Café Literario organizado por la Embajada del Perú, donde Katya Adaui y Pablo Silva Olazábal conversaron sobre Quiénes somos ahora (Random), novela de la escritora peruana en la Cafetería del MAPI el pasado miércoles 8 mayo.

El viernes compartimos el ciclo Bocaditos y Canapés, participan Silvana Hernández, Myriam Bianchi, Julio Varela y Luis Fernando Iglesias. (oír)

martes, 22 de octubre de 2024

ESCRITOS SOBRE ARQUITECTURA, CONFERENCIA ELENA ROMITI, FESTIVAL MALDONAUTA


















El lunes conversamos con la arquitecta argentina Graciela Silvestri, autora de Una biografía uruguaya, un estudio sobre Eladio Dieste que cierra el libro Escritos sobre arquitectura - Eladio Dieste (Irrupciones, 2011, con prólogo de László Erdélyi), el ingeniero humanista que criticaba las casas actuales porque según él eran poseedoras de un "confort animal (…) sin un solo signo de haber sido hechas para hombres destinados a hablar con las estrellas”

El martes, en Escrituras al acecho escuchamos la Conferencia Plenaria de la Dra. Elena Romiti titulada “Monte Seredo o Monte Video: de mapas y textos olvidados”, realizada en la apertura del XIII Congreso Nacional de la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay, “Montevideo, qué linda te leo. Miradas sobre la ciudad en sus 300 años”, realizado los días 16 y 17 de septiembre de 2024 en la Intendencia de Montevideo. Presenta: Gabriela Sosa. 

El miércoles oímos la charla “Payatorio sobre géneros literarios” en el Festival Maldonauta, a cargo de Pablo Silva Olazábal, Marcelo Damonte y Alejandro Rodríguez Juele.

El jueves oímos la mesa del Festival Maldonauta, a cargo de Piero Dini, Marco Rivero y Juan Pablo Moresco.

El viernes oímos la mesa de lecturas del Festival Maldonauta a cargo de Yanina Vidal, Sergio Carpellino y Lorena Spatakis. Moderó Johanna Holt.

martes, 15 de octubre de 2024

DEMÉTRIO XAVIER, DÓNDE PONER LOS MUERTOS, VOLVIÉNDOME HUERFANA, LA VERDADERA HISTORIA DE TACUAREMBÓ


















El lunes llamamos a Porto Alegre para hablar con el músico y cronista riograndense Demétrio Xavier sobre sus traducciones de Atahualpa Yupanqui y de Cebando la palabra (Cevando apalabra, Ed. Coragem), su libro de crónicas, cuentos y ensayos.

El martes, en Ágora crítica Vanesa Artasánchez reseña el libro Dónde poner los muertos, de Virginia Anderson. (oír) Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi habla del libro Volviéndome huérfana, recientemente publicado por la autora Sofía Ognjenovich Vaz. (oír)

El miércoles llamamos a España para hablar con el escritor y sacerdote Pablo d’Ors, autor de Biografía del silencio (Galaxia Gutenberg), un breve ensayo sobre la meditación que ha sido definido como “un libro exquisito que recoge una obstinada búsqueda de sí mismo”. 28’ Luego conversamos con Martín Kohan, autor del prólogo a Hachís (Ediciones Godot), de Walter Benjamin. 29’

El jueves conversamos con Marcos Ibarra sobre La verdadera historia de Tacuarembó (Yaugurú), nouvelle que gira en torno a la aparición de Jimi Hendrix en esa ciudad, en 1972, que obtuvo una mención en el Premio Onetti 2020. (oír)  Luego, en El avión de papel, Johanna Holt nos habla de accesibilidad en la LIJ: libros con diferentes soportes de la Editorial Basilisa.

El viernes oímos dentro del ciclo “Encuentros de Novela” de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay la segunda charla sobre la novela “El adversario”, de Emmanuel Carrere.

lunes, 7 de octubre de 2024

LANZAMIENTO 6TA EDICIÓN DEL PROGRAMA IDA, DIARIO DE JAUREGUIBERRY, CIRCULAR, MESAS REDONDAS SOBRE CADENA EDITORIAL


El lunes
oímos la mesa de escritores que se realizó en el Espacio Idea con motivo del lanzamiento de la 6ta edición del Programa IDA, de apoyo a la traducción de obras literarias uruguayas (hasta el presente se han traducido 50 obras nacionales a 11 idiomas). Participaron cuatro escritores beneficiados por el Programa: Federico Ivanier (inglés), Mercedes Rosende (inglés y francés), Cecilia Ríos (serbio) y Pablo Silva Olazábal (italiano y portugués)

El martes, en Ágora crítica Alejandra Dopico reseña los libros Diario de Jaureguiberry, de Horacio Cavallo y Circular, de Mariano González. (oír)Luego, en Un Millón de Umbrales terror y fantasía a cargo de Ricardo Ruiz.

El miércoles oímos una mesa redonda sobre un tema que adquirió cierta notoriedad recientemente entre los escritores: la participación o no de los autores en el financiamiento de sus libros. Hablaremos de toda la cadena editorial con Felipe Correa (Fin de Siglo) y Luisina Ríos Panario (Random House) y los escritores Ramiro Sanchiz y Matías Castro.

El jueves oímos la segunda mesa en torno a los problemas y visiones de la cadena editorial. Para eso contamos con la presencia de Estefanía Canalda (editora de Fin de Siglo), Noelia Viqueira (poeta y editora de Ed. Deletreo), Julián Ubiría (director editorial de Random House Uruguay) y el escritor Luis Fernando Iglesias.

El viernes compartimos la tercera mesa en torno a la cadena editorial y el mundo del libro con la participación de la librera Gabriela Sanseviero (librería El Virrey), la editora Estefanía Canalda (Fin de Siglo), Luis Sica (Penguin Random House) y el escritor y editor Daniel F. Corchs (Moa Demkroff ed.).