lunes, 30 de septiembre de 2024

JUAN VALERA, ESPINOS BLANCOS, FIESTAS PRIVADAS , ESCRITORAS CHILENAS, CICLO INTERNACIONAL MICRORRELATOS

El lunes, compartimos la columna Desde el Cabanyal, donde Tomas Ruiz Luna habló del novelista español Juan Valera, quien fue el primero que avaló la poesía de Rubén Darío en España. (oír) Luego conversamos con Oscar Estévez, director de Amores pendientes, una comedia uruguaya sobre un tema infinito, la pareja. (oír)

El martes, en Ágora crítica Fabián Muniz reseña Espinos blancos, fiestas privadas (Hum), el último libro de cuentos de Mercedes Estramil. (oír) Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi habla de De un infierno a otro (LOM Ediciones, 2024), libro de cuentos de la chilena Julia Guzmán. (oír)

El miércoles, en El avión de papel, Johanna Holt entrevista a la ilustradora chilena Paloma Valdivia, el encuentro se realizó en el marco del Festival literario del Maca Museo (FIL-MACA). (oír) Luego repasamos la charla con Juan Manuel Bertón, ganador del Mundial de Escritura categoría adultos, que se organiza en Argentina vía web. Obtuvo el premio con el cuento Malas muertes. (oír)

El jueves repasamos la tercera charla del Ciclo internacional de diálogos sobre microrrelato, realizada por Pablo Silva Olazábal en la Feria del Libro Infantil y Juvenil el 3 de junio de 2023. La charla fue presentada por Horacio Bernardo, coordinador del Plan Educativo-Cultural de ANEP. La charla se centró en “Consejos para la escritura de microrrelatos”. (oir)

El viernes compartimos el encuentro del ciclo De aquí para allá, realizado en la Cafetería del CCE y centrado esta vez en la ciencia ficción: Ramiro Sanchiz y Germán Sierra (desde Santiago de Compostela, España, vía zoom) hablan sobre sus novelas Un pianista de provincias (Random) y El artefacto (Deconatus). (oír)

 

lunes, 23 de septiembre de 2024

X MUNDIAL POÉTICO, EL VIAJE, DISTANCIA DE RESCATE, ENCUENTRO DE LIT HISPANOAMERICANA EN PARIS, TÚ Y VOS

El lunes recibimos a Martín Barea Mattos para hablar del próximo Décimo Mundial Poético que se realizará del 25 al 29 de setiembre en la Facultad de Artes, Magma Futura, Fundación Benedetti, Parque Villa Dolores y La Ronda café. (oír) Luego, en La Máquina de soñar recomendamos las películas Alcarrás (2022) y El sacrificio de un ciervo sagrado (2017) disponible en Max y la miniserie La pareja perfecta (2024) disponible en Netflix. (oír)

El martes, en Ágora crítica, Horacio Botta reseña El viaje, novela de Armando Sartorotti ganadora del Premio Narradores de la Banda Oriental. (oír) Luego recibimos a Leonardo Nogués, director artístico del MACA (Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry) para hablar del II Festival Literario, FIL MACA, que se realizó el fin de semana pasada y que contó con figuras de la talla de Mariana Enríquez o el poeta Hugo Mujica.

El miércoles llamamos a París para hablar con Juan Carlos Mondragón, responsable de la traducción y del postfacio a Iluminations (Yaugurú), el clásico poemario de Arthur Rimbaud. (oír) Luego llamamos a Fray Bentos para hablar con el Prof. Mario Ferreyra del 2do Congreso Nacional de Educación Artística, que lleva el título de "Entramados e intersecciones" y que se realizará el 4 y 5 de octubre en el Museo de la Revolución Industrial (Ex Frigorífico Anglo) de Fray Bentos. (oír)

El jueves, en Prisma de lunares, Margarita Heinzen habla de la novela Distancia de rescate, de Samanta Schweblin. (oír) Luego llamamos a París para hablar con Flor María Muñoz Bañales, directora del VIII Encuentro de Literatura Hispanoamericana en París, evento creado en 2017 para difundir las letras hispanoamericanas en Francia, que se celebrará el 23 y 24 de octubre en la capital francesa. (oír)

El viernes conversamos con Fernández de Palleja a propósito de Tú y vos (Gingko), novela que recibió la primera mención en el Premio Literario de la Intendencia de Rocha 2023. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz recomienda la pelicula Nefarious (2023) de Cary Solomon y Chuck Konzelman. (oír)

lunes, 16 de septiembre de 2024

ENSAYOS SOBRE LIJ, NICO SELVES, RICARDO ALCÁNTARA, PABLO D’ORS, BOCADITOS

 El lunes, en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de la novela El día del Watusi (Anagrama), de Francisco Casavella. Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de La ciudad incomprobable, del argentino Gonzalo Santos. (oír)

El martes en Ágora Crítica, Sandra Escames reseña el libro colectivo Recorridos críticos por las letras de la infancia. Ensayos sobre literatura infantil (Ediciones León). (oír) Luego recibimos al músico Nico Selves quien realizará un concierto el viernes 20 a las 21hs en la Sala Lazaroff donde tocará el repertorio de su último disco Las cosas sin presente junto a otras canciones. (oír)

El miércoles, en la edición especial de El avión de papel, Johanna Holt entrevista a Ricardo Alcántara, escritor uruguayo de literatura infantil radicado en Barcelona. Alcántara está celebrando los 50 años de su primer libro publicado: el primero de una extensa trayectoria que alcanza casi los 250 libros editados (sin contar traducciones ni reediciones) (oír)

El jueves conversamos Pablo D’Ors, escritor español autor de Biografía del silencio, sobre su último libro de relatos, Los contemplativos (Galaxia Gutenberg) (oír)

El viernes compartimos el encuentro de setiembre de Bocaditos y Canapés. Leyeron sus historias breves Lilián Hirigoyen, Silvia Prida, Alejandro Michelena y Carlos “Cholo” Gómez. (oír)

lunes, 9 de septiembre de 2024

CASA DE CAMBIO, MONTEVIDEO COMICS, SIGNOS DEL IMAGINARIO COTIDIANO, FERIA DEL LIBRO DE SAN JOSÉ, ROBERTO APPRATTO





El lunes
, en Tierra Púrpura, Viktor Gómez recibe en Valencia al poeta uruguayo Martín Barea Mattos, para hablar de Casa de cambio (Eola Ediciones), una antología de su poesía editada en España. (oír) Luego hablamos con Marcelo Sánchez, responsable junto a Matías Castro de Montevideo Comics, festival de historietas, cosplay, animación, juegos y otras actividades, que reúne más de 10.000 personas al año y que se realizará el 14 y 15 de setiembre en el Antel Arena. (oír)

El martes, en Ágora Crítica, Vanesa Artasánchez reseña el libro Signos del imaginario cotidiano. Guía para interpretar nuestra vida mediática, de Fernando Andacht. (oír) Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi habla del próximo congreso literario que organiza APLU (Asoc. Profesores de Literatura de Uruguay): Montevideo, qué linda te leo. Miradas sobre la ciudad en sus 300 años. El diálogo es con Gabriela Sosa (presidente de APLU) y Gustavo Calvo, de la comisión organizadora. El XIII Congreso Nacional de la APLU se realizará el 16 y 17 de setiembre en la Intendencia de Montevideo. (oír)

El miércoles, Radio Cultura realiza una transmisión especial desde la Feria del Libro de San José: conversamos con la escritora argentina Ana María Shua y con el escritor español Jorge Carrión. (oír)

El jueves la charla es con Roberto Appratto a propósito de su último libro, Apuntes (Criatura, 2024), que agrupa dos nouvelles de corte ensayístico y narrativo: La escritura invisible y Apuntes. El estilo reflexivo y memorialista característico del escritor se vuelca esta vez sobre el acto de escribir y su dificultad. También, en Apuntes, surge su pasado como docente de literatura y la forja de su primera novela autobiográfica (oír)

El viernes en El avión de papel, entrevistamos al escritor guatemalteco Julio Serrano Echeverría, autor de "El animal en la piedra" (Amanuense) (oír)Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz de Corazón satánico (1987), un clásico de Alan Parker (oír)

lunes, 2 de septiembre de 2024

ANA GRYNBAUM, CARLOS GERMÁN BELLI, FESTIVAL MALDONAUTA, LA ESTRELLA AZUL, DÍAS CONTADOS II




El lunes, en la columna Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna, continúa hablando de los procesos culturales de Alemania y España, esta vez en diálogo con la Prof. Thea Büchel, docente de Español en un instituto del norte de Alemania, cerca de Hamburgo. (oír) Luego, en La Máquina de Soñar, recomendamos películas y series, entre otras Alien: Romulus (2024) y Deadpool & Wolverine (2024) actualmente en cartelera y Misión Imposible: sentencia mortal. Parte 1 (2023) disponible en Netflix. (oír)

El martes en Ágora crítica, Fabián Muniz reseña dos libros de Ana Grynbaum: Un amor contrahecho (Ed. Muerde Muertos) y El deseo de un profeta confinado (Ed. Los libros del inquisidor). (oír) Luego conversamos con Gerardo Ciancio sobre el gran poeta y traductor peruano Carlos Germán Belli (1927-2024). (oír)

El miércoles, en El avión de Papel, Johanna Holt habla de los dinosaurios y la prehistoria en la LIJ (literatura infantil y juvenil). (oír) Luego conversamos con Fernández de Palleja y Johanna Holt, responsables del Festival Maldonauta, un encuentro literario que llega a su tercera edición y que se realizará el 13 y 14 de setiembre en varias sedes: IFD, Museo Mazzoni y la Fundación Manolo Lima. (oír)

El jueves, en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen habla de la novela Todas nuestras maldiciones se cumplieron de Tamara Tenenbaum. (oír) Luego conversamos con el director español Javier Macipe, responsable de la película La estrella azul, ganadora del Premio del Público y del Jurado Juvenil como mejor película en el Festival Internacional de Cinemateca. El filme tendrá una función de pre estreno el próximo jueves 5 de setiembre a las 19 horas en Cinemateca. (oír)

El viernes compartimos la mesa realizada en Días Contados II, el conversatorio sobre género negro, donde Andrea Arismendi Kildina Veljacic dialogaron con los escritores Carlos Rehermann y Pablo Silva Olazábal sobre sus libros Wampir (Estuario) y Entrar en el juego (Yaugurú). (oír)