lunes, 29 de julio de 2024

BOOM LATINOAMERICANO, DÍAS CONTADOS II, GRACIELA ESTÉVEZ, HUGO ACHUGAR, LA PINTURA DE FIGARI, BRUNO NASSI PERIC

El lunes recibimos al escritor y profesor peruano Bruno Nassi Peric para hablar, entre otros asuntos, de un tema que ha investigado a nivel académico: el boom latinoamericano. (oír) Luego oímos, en Cuando pasa por la voz, María Laura Pintos Noble lee su poesía. (oír)

El martes, en Ágora crítica, Vanesa Artasánchez reseña el libro de cuentos Una empresa llamada la humanidad (Estuario), es de Nicolás Alberte, obra que recibió el incentivo a la edición del llamado “Felisberto” 2023. (oír) Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi dialoga con Andrea Aquino sobre Días contados II, el próximo conversatorio de género negro que se realizará el 8 y 9 de agosto en el IPA.  (oír)

El miércoles, en Tierra Púrpura, Viktor Gómez invita a Graciela Estévez Rivero, poeta montevideana que presenta su nuevo libro Acuareza (Yaugurú) el 20 de agosto en Fundación Benedetti. (oír) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de "Arañas de Marte" de Guillermo López (Ed. Valdemar). (oír)

El jueves conversamos con Hugo Achugar sobre su último libro de poemas, de qué va (Yaugurú), con textos de Gloria Salbarrey y Luis Bravo en la contratapa. (oír) Luego recibimos a Pablo Thiago Rocca para hablar de la exposición "La pintura de Figari. Etapas de su desarrollo creativo", que va en el Museo Figari, donde se exhiben pinturas, acuarelas, dibujos, bocetos, fotografías y documentos de distintas épocas de la vida del pintor. (oír)

El viernes nos visita Jorge Nández, de la Casa de los Escritores del Uruguay, para hablarnos del ciclo La ciudad y los libros, que comienza con un encuentro entre Tatiana Oroño y Gustavo Espinosa en la Sala Lazaroff el 8 de agosto a las 18h. (oír)  Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de Visiones Peligrosas (Dangerous Visions), una antología de relatos de ciencia ficción editada por Harlan Ellison y publicada en 1967. (oír)

lunes, 22 de julio de 2024

CLUBES DE LECTURA, DEL POLONIO A SAYAGO, BOCADITOS Y CANAPÉS, CUANDO EL FUTBOL URUGUAYO FUE AL MUNDIAL


El lunes
en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna aborda el asunto de "Alemania y España: vidas paralelas", para hablar de relaciones culturales entre ambos países a lo largo de la historia. (oír) Luego, en La Máquina de Soñar, recomendamos varias película: la argentina Goyo (2024) (Netflix), la de animacion Intensamente 2, las de accion Agente Fortune: el gran engaño (2023), de Guy Ritchie con Jason Statham (disponible en Max) que tambien protagoniza Redencion (2013)(Netflix), el drama italiano Siempre nos quedará mañana (2023) y la comedia dramática Simplemente no te quiere (2009) 
(disponible en Max). (oír)

El martes transmisión desde la sala de exposiciones de la ANIP, sobre la expo 4 Estrellas: Cuando el fútbol uruguayo fue mundial, junto al curador Armando Sartorotti y Mauricio Bergstein, autor de la novela Cincuenta días de gloria (Planeta). (oír)

El miércoles en la edición especial de El avión de papel, hay dos invitadas. Primero hablaremos con Maite González-Vallejo, integrante del equipo coordinador de la Red Nacional de Clubes de Lectura, sobre el creciente fenómeno de los clubes de lectura. (oír) Luego conversamos con Vanesa Artasánchez, responsable, en su calidad de investigadora de la Biblioteca Nacional, de la selección de textos del libro La calandria, el zorzal y otros poemas, de Fernán Silva Valdés, editado por la Biblioteca Nacional junto a Banda Oriental, y que viene acompañado por bellas ilustraciones de Fidel Sclavo. (oír)

El jueves en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen reseña la novela La buena suerte de Rosa Montero (oír). Luego recibimos a Sergio Schvarz para hablar de su libro de poemas Del Polonio a Sayago (de orillas a veredas) (Ed. Hurí) (oír)

El viernes oímos el encuentro de Bocaditos y Canapés, ciclo de microficción y brevedades. Leen: Margarita Heinzen, Eli Rodríguez, Vanesa González y Yamandú Cuevas. (oír)

lunes, 15 de julio de 2024

ALEJANDRA ZINA, BOCADITOS Y CANAPÉS, WAMPIR, EL NOMBRE DEL MUNDO ES BOSQUE, JULIO J. CASAL, JOSÉ MARÍA SILVA

El lunes llamamos a Buenos Aires para hablar con la escritora argentina Alejandra Zina en torno a dos temas: su libro Íntima distancia (Ed. Dábale arroz) y el número 2 de La forma breve, revista digital que coordina junto a Cecilia Ferreiroa y Noelia Monópoli y que busca reflejar toda clase de textos breves o fragmentarios. (oír) Luego conversamos con Eli Rodríguez, una de las invitadas a leer cuentos cortos y microficciones en el próximo Bocaditos y Canapés. Eli compartirá mesa junto a Yamandú Cuevas, Vanesa González y Margarita Heinzen (que viene desde Paysandú para estar en el ciclo). Como siempre, el encuentro será en Lo de Molina (Tristán Narvaja 1578) (oír)

El martes, en Ágora crítica, Fabián Muniz reseña Wampir (Cosecha Roja -Estuario) novela de Carlos Rehermann que ganó el Primer Premio de Narrativa de la Intendencia de Rocha (2022) y está basada, libremente, en personajes reales. (oír) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de Ursula K. Le Guin y su novela corta El nombre del mundo es Bosque (Planeta, Minotauro Esenciales, 2021). (oír)

El miércoles recibimos al cantautor Fabián Laguna, quien junto a Ernesto Díaz brindará un recital en Casa Ibirapitá el viernes 19 a las 21h (Casa Ibirapitá está en la zona Estadio Centenario, reservar por wasap al 099 013 597). (oír) Luego recibimos a Pablo Eguren Casal para hablar del libro Julio J. Casal. Poeta de dos mundos. (Poesía 1925-1955 y otros géneros), libro que recoge la trayectoria internacional de la revista Alfar y su fundador, el poeta y agitador cultural Julio J. Casal, y que este viernes 19 se presenta a las 19h en el Museo Mazzoni de Maldonado. (oír)

El jueves las radios públicas emiten programación especial por el 18 de julio.  

El viernes nos visita el fotógrafo Leo Barizzoni, curador de la muestra fotográfica “José María Silva, el inmigrante que nos legó a Gardel” que va hasta el 20 de julio en el Museo de Historia del Arte (Ejido 1326). (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de la película Invasion of the body snatchers (1978) de Philip Kaufman, remake del clásico de terror de 1956 dirigida por Don Siegel. (oír)


lunes, 8 de julio de 2024

TEATRO PARA BEBÉS, LUCÍA DELBENE, PANAMÁ AL BROWN, HABITACIÓN MACBETH, LEVIATÁN DE PAUL AUSTER, ENIGMA GARDEL

El lunes, en Desde el CabanyalTomás Ruiz Luna nos habla del primer libro que se publicó en Valencia, hace 550 años, y de paso de cómo llegó la imprenta a ese España. El aniversario es celebrado por la Universidad de Valencia con un conjunto de exposiciones, visitas guiadas, talleres y concursos (oír) Luego conversamos con Carina Biasco sobre el primer Ciclo de Teatro para Bebés (de 0 a 3 años) que se realizará en la Sala Hugo Balzo los días 11,12,13 y 14 de julio a las 16 h. El ciclo coincide con el festejo de los 12 años de Proyecto Farfalla haciendo teatro de forma ininterrumpida para los más pequeños de la familia (oír)

El martes, en Ágora críticaYanina Vidal reseña el libro La sangre (Pez en el hielo), de Claudio Burguez y Diego Vidart. (oír) Luego, en Cuando pasa por la vozLucía Delbene lee sus textos poéticos. Por ultimo, conversamos con Héctor Guido, director de Agosto, condado de Osage, que va en el Teatro El Galpón. (oír)

El miércoles recibimos a Carlos Aguilar Navarro, embajador de Panamá, para hablar de su oficio de cineasta, en particular de su película Panamá Al Brown, cuando el puño se abre, un documental que narra la trayectoria del primer boxeador latinoamericano campeón del mundo y uno de los mejores peso gallo de la historia. (oír) Luego, en El avión de papelJohanna Holt habla de la cocina y la comida en la literatura infantil. (oír)

El jueves, en Prisma de LunaresMargarita Heinzen habla de la novela Leviatán de Paul Auster. (oír) Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con el actor y dramaturgo Pompeyo Audivert, responsable del unipersonal Habitación Macbeth que va en única función el sábado 20 y 21 de julio a las 21h en el Teatro Stella D'Italia (Mercedes 1805). Es una versión del clásico shakespereano donde un actor, Pompeyo Audivert, encarna todos los personajes de la obra. Va en su 4° temporada consecutiva, después de más de 350 funciones y más de 100.000 espectadores. (oír)

El viernes oímos la charla entre Vanesa Artasánchez y Pablo Silva Olazábal en torno a El extraño caso del Enigma Gardel (Astromulo) que se realizó el 29 de mayo en el Club BPS en celebración del Día Nacional del Libro. El encuentro contó con la participación especial de Héctor Numa Moraes. (oír)




lunes, 1 de julio de 2024

CIRCE MAIA: LECTURAS Y TRADUCCIONES, LOURDES PERUCHENA, DIEGO PRESA, MUNDO CLÁSICO, DARÍO AMARAL, VÍCTOR GUICHÓN

El lunes recibimos a Diego Presa para hablar de su último disco, Flor abierta, que está disponible en las principales plataformas y que significa un paso adelante en la prolífica producción de este cantautor uruguayo. (oír) Luego conversamos con María del Carmen González sobre la reciente edición ampliada de La Casa del polvo sumeria (Rebeca Linke), de Circe Maia, un libro que recoge artículos y reflexiones  donde la autora desarrolla su particular modo de pensar y sentir la poesía. (oír)

El martes, en Ágora crítica, Alejandra Dopico reseña el libro de poemas Una cierva colgando de la trampa (Editorial Hurí), de Lourdes Peruchena, que obtuvo mención en los premios poesía édita en los Premios Nacionales de Literatura. (oír) Luego, en La Máquina de soñar, recomendamos las películas Late Night with the Devil (2024) disponible en Prime, La vida solitaria de Antonio Ligabue (2022) y El Correo (2024) y la minserie Eric (2024), ambas disponibles en Netflix. (oír)

El miércoles, en edición especial de Escrituras al acecho, viaje al Mundo Grecolatino: Andrea Arismendi conversa con Marcela Suárez, Doctora en Lenguas Clásicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Profesora titular en el Departamento de Lenguas y Literaturas Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y con Álvaro Revello Barboza, profesor de Literatura Antigua (Grecolatina) y Medieval en el IPA. Marcela Suárez es especialista en la comedia palliata (adaptación de la comedia griega al latín) y en el humor de Terencio, escritor y dramaturgo romano. Se pueden ver las traducciones e investigaciones aqui. (oír)

El jueves llamamos a La Paloma para hablar con Darío Amaral sobre su último libro de poemas, La melancólica oquedad del caracol ermitaño (La Coqueta, 2024). (oír) Luego, en Un millón de umbrales, Ricardo Ruiz habla de un asunto fascinante: cuando la ficción se vuelve realidad: los casos de La Guerra de los Mundos, de H. G. Wells (en la versión radial de Orson Welles) y de Ghostwatch, falso documental transmitido por la BBC en la noche de Halloween de 1992. (oír)

El viernes oímos el recital Compás, del poeta Víctor Guichón, acompañado por la música de Diego Cáceres. Se realizó en 2022, en la Sala Delmira del Teatro Solís, dentro del ciclo Más acá de los Mundos. Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz reseña Parásitos perfectos (Caja Negra), libro de cuentos del colombiano Luis Carlos Barragán. (oír)