lunes, 25 de agosto de 2025

JERUSALÉN LIBERADA, EL CIELO VISIBLE DE DIEGO RECOBA, TE DEBÍA UNA MARGARITA, MATAR A PONSONBY, DIEGO CUBELLI

El lunes es Día de la Independencia, hay programación especial de las radios públicas.

El martes recibimos a Diego Cubelli para hablar sobr Blues de provincia (Sitio de Poesía, 2025), libro de poesía que recibió la primera mención en el concurso Onetti de 2024. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz comenta la película El abismo secreto (Scott Derrickson, 2025), con Anya Taylor-Joy y Sigourney Weaver (oír)

El miércoles, en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna aborda la primera traducción moderna de Jerusalén liberada (Acantilado), poema épico de Torquato Tasso inspirado en la conquista cristiana de Jerusalén durante la Primera Cruzada (oír) Luego, en La máquina de soñar, recomendamos la miniserie Un espía entre amigos (2022), que trata la historia del doble agente Kim Philby y que está disponible en Max, la primera temporada de serie argentina En el barro (2025) disponible en Netflix, y tres documentales: Ascenso y Caída de John Galliano (2023), sobre el diseñador de modas británico, disponible en Mubi, La silla de Fernando (2006) sobre el actor Fernando Fernán Gómez, disponible en plataforma RTVE Play Harry Dean Stanton: Partly Fiction (2012) sobre el mítico actor yanqui, disponible en Netflix, Prime Video y Mubi. (oír)

El jueves en Prisma de lunares, Margarita Heinzen habla de El cielo visible (Random House, 2024), novela de Diego Recoba que ganó el Bartolomé Hidalgo y el Premio Nacional de Literatura de 2024. (oír) Luego, en Ágora crítica, Rodrigo Luaces reseña Matar a Ponsonby (Astromulo, 2025) de Martín Generali, que rescata la figura histórica del embajador irlandés enviado por la corona británica para poner fin a la guerra entre Brasil y las Provincias Unidas y que concluyó con la creación de la República Oriental del Uruguay. Tambien hablamos de la segunda entrega de la revista digital Barro, una revista dedicada a la literatura. (oír)

El viernes nos visita Martín CabreraMariné Guerrero, actor y directora de Te debía una margarita, obra de teatro de Sandra Escames, que desarrolla su historia a partir del universo literario de Mauricio Rosencof. Desde el calabozo, en su condición de rehén de la dictadura, el escritor convoca a sus criaturas de ficción dentro del universo onírico del carnaval. La obra va todos los viernes de setiembre a las 21h en el Teatro del Anglo. (oír) Luego conversamos con Fernández de Palleja sobre la neurona Jennifer Aniston, una neurona que responde a una idea o concepto en lugar de a las características físicas. Las llamadas células conceptuales son neuronas individuales que forman conceptos abstractos basados en estímulos específicos a los que responden, por ejemplo, al nombre de un ser humano. Así, se descubrió la neurona ‘Jennifer Aniston’, que disparaba cada vez que el retrato de la actriz aparecía en la pantalla. El hallazgo, realizado por el neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga, sugiere que nuestro cerebro almacena información abstracta en lugar de solo detalles sensoriales. Fernández de Palleja hace una interpretación lingüística de este hallazgo científico. (oír)

 

lunes, 18 de agosto de 2025

GLADYS CASTELVECCHI (1922-2008), ART EXPERIENCE URUGUAY, MARÍA TERESA ANDRUETTO, ARTÍCULOS DE IDA VITALE

El lunes en El sótano de la Máquina, rescatamos una entrevista a la poeta Gladys Castelvecchi (1922-2008) realizada en el programa Sopa de Letras el 14 de marzo de 2006. Ese día se realizó el funeral del primer detenido desaparecido encontrado en Uruguay, Ubagésner Chavez Sosa (oír)

El martes conversamos con artista y gestora cultural francesa Myriam Zini, que acaba de presentar  Art Experience Uruguay, una agenda cultural (@ART EXPERIENCE URUGUAY en Instagram) que reúne todos los eventos relacionados con las artes visuales que se realizan en Uruguay. El proyecto, que Zini lleva adelante junto a Ana Strauss, fue ganador de los Fondos Concursables 2004 (oír). Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi habla del libro Cuentos de vida y de muerte (Gingko), de Mariana G. Dibarboure, integrado por dieciséis cuentos que entrelazan fantasía y realidad, llevando al lector por distintas emociones (oír)

El miércoles, en la edición especial de El avión de papel, Johanna Holt entrevista a María Teresa Andruetto, escritora cordobesa todoterreno (poeta, dramaturga, novelista, cuentista y ensayista) con una vasta obra en literatura infantil, género donde obtuvo el premio Hans Christian Andersen en 2012. (oír)

El jueves en Ágora crítica, Horacio Botta reseña El atril del abollado (Ginkgo, 2024) de Gonzalo Fonseca. (oír) Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con Diego Erlan, responsable de la edición de La ley de Heisenberg (Ampersand, 2025), una selección de artículos de Ida Vitale, que abarca más de cincuenta años de escritura sobre autores y literatura. Artículos sobre Onetti, Aira, Macedonio Fernández, Felisberto Hernández, Flaubert o Sara Gallardo, entre otros, integran una gran reflexión sobre la literatura y sobre el misterio de la poesía, una idea que resulta central en la visión de Ida Vitale. (oír)

El viernes, en Piscina libre, el espacio para conocer nuestros artistas en profundidad, recibimos a Helvecia Pérez. Helvecia es escritora, socióloga, periodista, bailarina y docente, asistió al taller literario de Mario Levrero desde los inicios hasta su finalización en 2004. Ha publicado dos libros de cuentos y está vinculada al teatro del oprimido en Uruguay. (oír)

lunes, 11 de agosto de 2025

BOCADITOS Y CANAPÉS, PARAPSICOLOGÍA POLICIAL, SOLVEJ BALLE, GIOCONDA BELLLI, PAOLA VENDITTO, MARCELO PAREJA (RIP)


El lunes oímos el encuentro de Bocaditos y Canapés de agosto, que tuvo lugar como es habitual en Lo de Molina. Leen sus historias breves los escritores Vanina Arregui, Patricia Hauser, Lucía Lorenzo y Mariano González (oír)

El martes no hay programa por el paro general.

El miércoles recibimos al investigador mexicano Diego González Velasco, que vino a nuestro país a participar en Días Contados, el coloquio de género negro realizado en el IPA, para hablar sobre Parapsicología y género policiaco, un cruce que se da particularmente en la nouvelle Fauna de Mario Levrero (oír). Luego en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de la macronovela de ciencia ficción, El volumen del tiempo (Anagrama), de la escritora danesa Solvej Balle, quien ha generado un ambicioso proyecto consistente en siete volúmenes, de los que ya han aparecido cinco en su lengua origina. Ramiro comenta los dos primeros tomos de ese novelón (oír)

El jueves en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen comenta Un silencio lleno de murmullos (Seix Barral, 2024), la última novela de la escritora nicaragüense Gioconda Belli, que aborda los secretos familiares y los costos del compromiso político en las relaciones entre una madre y su hija. (oír)  Luego recibimos a Paola Venditto, directora de Es sólo el viento afuera, una obra de teatro escrita por Carla Grabino, centrada en las repercusiones de un suicidio adolescente. La obra muestra diferentes vías para asimilar ese golpe y la pregunta implícita que conlleva todo suicidio. Va en el Teatro Circular los sábados a 20:30 y domingos a 19h y cuenta con las actuaciones de Carla Grabino, Gustavo Bianchi, Moré y Karina Molinaro. (oír)

El viernes recibimos a Gerardo Ciancio y Andrea Arismendi Miraballes para hablar de la obra del escritor y profesor pedrense Marcelo Pareja (1954 - 2025), fallecido hace unas semanas. Pareja fue docente de literatura e investigador en el Departamento de Literatura y Archivo de la Biblioteca Nacional, además de ser un poeta sensible y diáfano. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz recomienda La regla de Jenny Pen (The Rule of Jenny Pen, 2024), película de terror psicológico neozelandés dirigido por James Ashcroft y protagonizada por John Lithgow y Geoffrey Rush. (oír)


 





lunes, 4 de agosto de 2025

ORFILA BARDESIO Y SUSANA SOCA, ARIEL WOLF, DÍAS CONTADOS III, FILME EL MENSAJE, DELITOS MENORES EN LA FIL DE LIT. INFANTIL






El lunes en El sótano de la Máquina, rescatamos dos entrevistas: una a la poeta Orfila Bardesio (1922-2009) sobre su amistad con Susana Soca y otra a Gerardo Caetano sobre la invisibilización de actores culturales y políticos en el Uruguay y sobre las complejas relaciones entre la riqueza y el aparato cultural en el país: Susana Soca era culta, sensible y millonaria y fue ignorada durante décadas. El programa fue emitido originalmente el 17 de julio de 2007. (oír)

El martes, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi y Andrea Aquino nos cuentan sobre Días contados III, el conversatorio de género negro que se realizará los días 11 y 12 de agosto en el Instituto de Profesores Artigas (IPA). (oír) La entrada es libre y gratuita. Luego con la charla es con Ariel Wolf, director de La mitad de mi familia (2025), un documental que registra la historia de su madre, la psicoanalista Doris Hajer y de sus antepasados alemanes, que reflejan la convulsa historia de la Alemania del siglo XX. Los abuelos de Doris Hajer fueron respectivamente judíos y nazis; Ariel Wolf se pregunta si hechos ocurridos hace tantas décadas y en otro país pueden repercutir en su presente. La película se podrá ver a partir del 14 de agosto en Cinemateca, Auditorio Nelly Goitiño y Cines Alfabeta. (oír)

El miércoles en El avión de papel, Johanna Holt aborda la música como tema en la literatura infantil y juvenil: entre letras y corcheas (oír). Luego conversamos con Gustavo Schiaffino, Director de fotografía y productor de El mensaje (2025), una película del argentino Iván Fund premiada con el Oso de Plata Premio del Jurado del Festival de Berlín 2025. El premio fue otorgado por un jurado internacional presidido por Todd Haynes. La película se centra en el don de una niña para comunicarse con los animales y en la idea que tienen sus ambiciosos tutores de ofrecer sus servicios como médium de mascotas (oír)

El jueves en Ágora crítica, Sandra Escames habla de La otra orilla. Antología comentada de la lírica del tango uruguayo (1927-2020) (Yaugurú, 2025) de José Arenas, un estudio de la lírica tanguera que abarca un período que va entre 1927 y 2020 y que viene acompañado de un CD reúne nueve de los tangos antologados (oír). Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con Camila Peralta: la actriz de Envidiosa llega a Uruguay para hacer su unipersonal Suavecita, escrito y dirigido por Martín Bontempo, que va en el Teatro El Galpón el sábado a 21h y el domingo a 19.30h (oír)

El viernes compartimos la presentación en la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Delitos menores (Astromulo, 2025), la antología de microficciones y cuentos breves. Junto a los compiladores, Marcos Robledo y Pablo Silva Olazábal, participaron la Prof. Vanesa Artasánchez y la escritora Lilián Hirigoyen, además de alumnos del liceo Nº 37. Uno de ellos, llamado Lautaro, escribió un minicuento que leímos al final de la presentación (oír)