El lunes, en Piscina libre, el espacio para conocer a nuestros creadores en profundidad, entrevistamos a Eduardo Espina, poeta, docente y periodista, actualmente radicado EE.UU., donde enseña en la universidad Texas A&M University.
El martes, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi Miraballes reseña Un robo perfecto (Cosecha Roja, 2025), novela escrita por el escritor mercedario Edh Rodríguez, que parte de un asalto brutal a un banco en el litoral uruguayo. Luego conversamos con Hermes Millán, que el martes 8 a las 19.30h presenta el poemario Los tangos de MJ en la Fundación Mario Benedetti junto a Ignacio Suárez, Víctor Guichón y el bandoneón de Diego Cubelli.
El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna de un libro "raro", Las ruinas de Palmira, del conde francés de Volney (1757-1820). Luego, en Ágora crítica, Horacio Botta habla de Pyrámide: geografía de otros mundos (Díaz Grey, 2024), un libro de cuentos de ciencia ficción en el que participan tres autores: Andrea Arismendi, Constanza Moreira y Marcelo Dalmonte, con cuatro relatos cada uno.
El jueves en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen nos habla de la novela Actos humanos (Random House, 2024), de Han Kang, la escritora surcoreana ganadora del Premio Nobel 2024. Es la primera mujer asiática en obtener este galardón. La novela gira en torno a una masacre de la dictadura militar sobre una manifestación opositora liderada por estudiantes. Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de una novela descomunal, Bootes (Navona, 2023) del escritor catalán Miquel de Palol, una macronovela de 1280 páginas que representa “una monumental alegoría sobre el destino de la humanidad y una metáfora despiadada sobre la crueldad del poder y las injusticias de nuestra sociedad”.
El viernes llamamos a Barcelona para entrevistar a Enrique Vila-Matas a propósito de su novela Canon de cámara oscura (Seix Barral, 2025), el libro más reciente del autor catalán, donde afloran sus demonios de siempre: libros sobre libros, la obsesión por la cita, la certeza de que en el monstruoso edificio de la literatura todo está escrito y la convicción de que pese a ello hay que seguir escribiendo. En este caso un escritor, que tal vez sea un androide con inteligencia artificial, decide seleccionar 71 libros para construir un canon literario “desplazado, intempestivo e inactual, disidente de los oficiales”.