lunes, 25 de noviembre de 2024

HEBERT ABIMORAD, CARLOS CAILLABET, LILIAN TOLEDO Y EDUARDO VIERA, SERGIO CAPURRO, POESÍA DE JORGE OLIVERA, MESA EN CASA DE AMÉRICA SOBRE LEVRERO

El lunes nos visita el poeta uruguayo Hebert Abimorad, radicado en Suecia desde hace muchos años (oír). Luego, en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen habla de Cosa mía (Editora del Norte), un libro misceláneo de Carlos Caillabet que une poemas y textos breves en prosa (oír).

El martes en Ágora crítica, Horacio Botta reseña el libro de cuentos Borders (Ed. Deletreo), de Sergio Capurro. (oír) Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi comparte tres recomendaciones chilenas: la nouvelle Space invaders, de Nona Fernández y las novelas gráficas  Al sur de la Alameda. Diario de una toma, de  Lola Larra y Vicente Reinamontes y Lado B: el diario de Miguel Estévez, de Alfredo Rodríguez. (oír)

El miércoles recibimos a la poeta Lilian Toledo para hablar de Juntanzas, un libro artesanal de la editorial Bibliobarrio, escrito junto a Eduardo Viera junto a obras visuales de Sylvia Montañez Fierro y fotos de Rodrigo Collins de Ávila. (oír) Luego, en El avión de papel, Johanna Holt entrevista a Daniel Baldi. (oír)

El jueves compartimos la entrevista a Jorge Olivera, poeta uruguayo radicado en España, sobre su último libro Allá lejos, unos pájaros (Ed. libros de la resistencia,  2024) realizada en Madrid el 29 de octubre de 2024. (oír)

El viernes compartimos el audio de la mesa en torno a Mario Levrero, realizada en Casa de América el 24 de octubre de 2024 en el cierre del Encuentro LAT III (encuentro de autores latinoamericanos organizado por editoriales españolas independientes). La mesa estuvo integrada por el investigador uruguayo Jorge Olivera, el editor español Constantino Bértolo y Pablo Silva Olazábal y fue moderada por un especialista en la obra de Levrero, el crítico Rubén Arribas. (oír)


lunes, 18 de noviembre de 2024

LOS RAROS, CUENTOS DE NICOLÁS ALBERTE, COMIC DE SANTULLO Y VERGARA, SERGIO FARACO, ÚLTIMO BOCADITOS Y CANAPÉS

El lunes vuelve Desde el Cabanyal, desde Valencia Tomás Ruiz Luna habla de la Dana de Valencia, de las repercusiones de la catástrofe climática. (oír) Luego llamamos a Rocha para hablar con Nicolás Alberte sobre su libro de cuentos Una empresa llamada la humanidad (Estuario), obra que recibió el incentivo a la edición del llamado “Felisberto” 2023. (oír)

El martes en Ágora crítica, Vanesa Artasánchez reseña Una vida breve del 900. Ana Amalia Batlle Pacheco (Planeta) libro coordinado por Gerardo Caetano y Andrés Azpiroz donde un grupo de investigadores (ellos mismos más Ana Inés Larre Borges, Carolina Luongo, Ricardo Pou Ferrari, Lucía Mariño, Santiago Medero y Clara von Sanden) trazan la biografía de la hija de José Batlle y Ordóñez y Matilde Pacheco. (oír) Luego conversamos con Rodolfo Santullo creador del guión de Primera edición. Un misterio montevideano (Planeta), una historieta dibujada por Marcos Vergara. (oír)

El miércoles, en Tierra Púrpura, Viktor Gómez entrevista al poeta visual y performer español Bartolomé Ferrando. Ferrando es además profesor en la Facultad de Bellas Artes de Valencia. (oír) Luego, en Mitos del futuro, Ramiro Sanchiz habla de la novela El horizonte del grito (El cuervo editorial), de Maximiliano Barrientos. (oír)

El jueves compartimos la entrevista al cuentista y traductor brasilero Sergio Faraco, realizada en la Feria del Libro de Porto Alegre (Faraco fue designado “Patrono de la Feria” de este año). El escritor riograndense ha traducido a muchos autores uruguayos como Mario Arregui, Morosoli, Onetti, Armonía Somers, Paco Espínola, Eduardo Galeano o Felisberto Hernández, entre otros. (oír)

El viernes compartimos el audio del último Bocaditos y Canapés del año, realizado como siempre en Lo de Molina. Leen sus historias breves: Piero De Vicari, Selene Hékate, Nancy Gahn y Nicolás De Vicari. (oír)

lunes, 11 de noviembre de 2024

IDA VITALE, PIERO DE VICARI, MARCOS IBARRA Y LUCÍA DELBENE, RICCARDO BOGLIONE

El lunes, oímos la presentación de “Abrir palabra por palabra el páramo” (Rebeca Linke ed), primer libro de estudio y crítica sobre la obra de Ida Vitale. Se realizó en la Sala Idea Vilariño del Teatro Solís y contó con la participación de Elena Romiti y Carina Blixen. La propia Ida Vitale leyó sus poemas y Lucas Milani cantó un par de canciones. 

El martes, en Ágora crítica  Alejandra Dopico reseña Un mar en madrugada de Silvia Guerra. (oír) Luego, en Escrituras al acecho  Andrea Arismendi conversa con el poeta Santiago Pereira a propósito de la edición de su libro "Nadie muere en Montevideo" (Pez en el Hielo). Será presentado el jueves 14 de noviembre a las 20:30 h en El Verde  (Tristán Narvaja 1679 esq. Paysandú).(oír) 

El miércoles conversamos con el narrador Piero De Vicari, quien estará participando de una nueva edición del ciclo Bocaditos y Canapés el próximo domingo 17 de noviembre a las 19hs en Lo de Molina. (oír) Luego, en El avión de papel, Johanna Holt nos propone hablar sobre “los cielos llenos de nubes en la LIJ”. (oír)

El jueves conversamos con Marcos Ibarra y Lucía Delbene con motivo de “El manto de las memorias”, muestra de poetas y artistas visuales del Río de la Plata, la misma será el viernes 6 de diciembre a las 18:30hs en el Museo Nacional de Artes Visuales. (oír) Luego, en Prisma de lunares  Margarita Heinzen reseña La existencia está en otra parte. Antología conmemorativa de los 100 años del Primer Manifiesto Surrealista. (oír)

El viernes conversamos con Riccardo Boglione sobre el libro “De traje atrayente: diseño gráfico uruguayo y modernidad en libros y revistas” (oír). Luego, en Un millón de umbrales, Ricardo Ruiz habla de la película animada "Robot Dreams" (Mi amigo robot), de Pablo Berger (2023) (oír)

martes, 5 de noviembre de 2024

FESTIVAL MALDONAUTA, COSTURAS, DE EXPANSIONES Y RETIRADAS, CARTAS A CLARA SILVA, GUSTAVO VERDESIO

El lunes compartimos la mesa del Festival Maldonauta ¿De qué hablamos cuando hablamos de literatura infantil? A cargo de Daniel Nahum, Alfredo Soderguit y Verónica Leite. Moderó Johanna Holt.

El martes, en Ágora crítica Sandra Escames reseña el libro de relatos "Costuras" de Fabián Severo. (oír)

El miércoles compartimos la charla con Mauricio Lima, sobre su libro De expansiones y retiradas. El viaje poblacional del Homo sapiens (Ediciones de la Universidad Católica, Chile, 2022). En 200 años se multiplicó por diez el número de habitantes y por casi veinte el consumo per cápita de energía; Mauricio Lima, investigador de la ecología de poblaciones, sostiene que es muy probable que la sociedad del futuro sea mucho más austera (y recicladora) que la actual.

El jueves oímos la presentación de Cartas a Clara Silva de Alejandra Pizarnik, un elegante libro con estudios, introducción y notas de Florencia Morera. La reunión se realizó en la Biblioteca Nacional y el libro fue presentado por la autora de la investigación junto a Claudia Magliano, Gerardo Ciancio y Pablo Silva Olazábal

El viernes conversamos con Gustavo Verdesio, investigador radicado en EE.UU. sobre los charrúas y otros pueblos nativos de la Banda Oriental. Luego, en Un millón de umbrales, Ricardo Ruiz habla de la película Los Cronocrímenes (2007) de Nacho Vigalondo.