lunes, 27 de octubre de 2025

Ernesto Kroch, Le edición en Uruguay, Megget y un recuerdo a Roberto Appratto.

 

Lunes, en el Sótano de La Máquina recordamos a Cormac McCarthy, escritor estadounidense ganador del Premio Pulitzer de ficción por La carretera, con Damian González y rescatamos una entrevista al escritor Ernesto Kroch, escritor y activista germano-uruguayo.

Martes, compartimos el conversatorio La edición en Uruguay, una escritura en proceso, entre Alejandra Torres, Alejandro Gortazar, Gonzalo Baz, Noelia Viqueira, Juliana Del Pópolo, Leonardo Lesci y Anne Gauthey.  Tuvo lugar en la Feria del libro de Montevideo 2025

Miércoles, recordamos el paso de Roberto Appratto por el espacio Piscina libre: el origen de todo, el espacio para conocer nuestros artistas en profundidad.

Jueves, Vanesa Artasanchez reseña Le edición en Uruguay de Alejandra Torres en el espacio ágora critica. Luego conversamos con Pablo Rocca sobre el libro Humberto Megget. Nuevo sol partido. Obra completa (Hum, 2025). Rocca es autor de la edición, prólogo y las notas que acompañan la obra completa de Humberto Megget 

Viernes, recordamos el primer encuentro del año de Bocaditos y Canapés, ciclo de microficción y brevedades, que realizamos en el Centro Cultural Carlitos, de Las Piedras, en coordinación con el grupo Desayunos literarios. Leyeron sus textos Gimena Peres, Ignacio Burguez, Cristina González, Hugo Bordahandy y Beti Jaureguizar

domingo, 19 de octubre de 2025

MAURICIO LIMA, LUIS NEIRA, MARÍA ÁNGELES PÉREZ LÓPEZ, MARIELLA HUELMO GUERRA

El lunes en El sótano de la Máquina rescatamos a Luis Neira hablando sobre Serafín J. García, en entrevista realizada en Sopa de Letras el 13 de marzo de 2009. Además, una lectura de un cuento de Héctor Chilibroste, ganador del primer concurso de cuentos Paco Espínola.

El martes conversamos con la poeta rochense Mariella Huelmo Guerra, quien este viernes 24, junto a su nuevo libro Cuatro formas del temblor (Yaugurú, 2025) presentará la performance El vestido de la noche, basada en ese mismo poemario y realizado bajo la dirección y puesta en escena de Isabel de la Fuente. Será el viernes 24 de octubre a las 19.30h en la Fundación Mario Benedetti, con entrada libre. Luego entrevistamos a la poeta española María Ángeles Pérez López, quien participó en el VI Encuentro Internacional de Poesía Esteros 2025. María Ángeles es profesora en la Universidad de Salamanca y en la entrevista reflexiona sobre el poder poético del lenguaje y su relación con el pensamiento.

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de películas españolas recientes que tienen como asunto central el terrorismo vasco de ETA y sus repercusiones: La infiltrada (2024), Maixabel (2021) y Un fantasma en la batalla (2025), entre otras.  

El jueves en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen habla del libro autobiográfico Rengo Yeta (Reservoir Books, 2025) del escritor argentino César González.  

El viernes nos visita Mauricio Lima para hablar de Austeridad o barbarie (Estuario, 2025), un conjunto de trece ensayos que reflexiona, sin caer en miradas apocalípticas, sobre el futuro del mundo, en un momento en que la civilización basada en combustibles fósiles se tambalea.


lunes, 13 de octubre de 2025

BOCADITOS Y CANAPÉS DE OCTUBRE, MARIO BOJÓRQUEZ, LÁSZLÓ KRASZNAHORKAI, ESPECIAL ALFREDO FRESSIA, LUCÍA LORENZO

El lunes  en El sótano de la Máquina, un especial de Alfredo Fressia. Rescatamos tres de sus columnas en el programa Sopa de Letras, realizadas en 2006. Estuvieron dedicadas a la poeta paraguaya Josefina Plá, al poeta melense José Máximo Figueredo y a la novela brasilera Bom-crioulo, de Adolfo Caminha, publicada en 1895, un clásico de literatura gay que aborda el sexo interracial y la homosexualidad en el ambiente militar.

El martes en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi habla del libro Tango satánico (en húngaro, Sátántangó), la primera novela (1985) del escritor húngaro László Krasznahorkai. La obra fue adaptada en una película dirigida por Béla Tarr, de siete hora de duración, que fue ampliamente aclamada por la crítica. Luego, entrevista al poeta, traductor y ensayista mexicano Mario Bojórquez, que vino a Montevideo invitado por el VI Encuentro Internacional de Poesía Esteros que organiza la poeta Carolina Zamudio. Bojórquez es un traductor especializado en Fernando Pessoa: la charla giró en torno al poeta portugués que vivió y escribió habitado por múltiples voces. 

El miércoles en El avión de papel, Johanna Holt se pregunta ¿de qué nos reímos en la LIJ? El humor para niños en los libros de literatura infantil, recomendando libros de Graciela Montes, María Elena Walsh o Magdalena Helguera. Luego recordamos a Roberto Appratto que se nos fue en esta fecha. Por último, conversamos con Silvia Guerra, ganadora del Bartolomé Hidalgo 2025 en poesía  por su obra "Un mar en madrugada / A Sea at Dawn" (Yaugurú).

El jueves en Ágora crítica, Rodrigo Luaces reseña Una novedosa soledad (Estuario, 2025), libro de cuentos breves de Lucía Lorenzo. Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de la película Camina o muere (The Long Walk, 2025) de Francis Lawrence.

El viernes compartimos el encuentro de octubre del ciclo Bocaditos y Canapés, realizado en Lo de Molina. Leen sus historias breves los escritores Rocío Medina, Ibéro Laventure, Juan Andrés Silva Sapriza y Mariana G. Dibarboure.  


lunes, 6 de octubre de 2025

NAUFRAGIOS, ARTISTA CHONON BENSHO, JULIO VARELA, EDICION EN URUGUAY, SILVIA GUERRA, MANUEL BARRIOS, ALICIA ESCARDÓ

El lunes conversamos con la artista peruana Chonon Bensho y el escritor peruano Pedro Favaron sobre Maloca, la exposición que se inauguró el 27 de setiembre en la Fundación Cervieri Monsuárez, en José Ignacio.  Chonon Bensho es una artista de la comunidad shipibo-konibo, de la Amazonía peruana y Maloca es un concepto que significa vivienda pero no solo eso, es un cuerpo vivo, un portal vibratorio que conecta lo visible con lo invisible. La exposición está concebida como una instalación inmersiva que invita al público a ingresar en una casa amazónica o espacio sagrado donde arte, medicina y espiritualidad se entrelazan en un mismo pulso vital. Va hasta el 14 de diciembre de 2025 (oír). Luego conversamos con Leonardo Martínez Russo, director de Naufragios, una obra de teatro grotesco, del grupo fraybentino Sin Fogón, que va este sábado 11 a las 19h en el Auditorio Nelly Goitiño, en el marco del FIDAE  (Festival Internacional de Artes Escénicas). Entradas gratuitas con reserva previa. La obra, de tono grotesco y farsesco, gira en torno a un cuadro de Luis Solari llamado La barca del no sé donde, como suele ocurrir con la obra de este pintor, lo humano aparece animalizado (oír)

El martes en Piscina libre, recibimos a Julio Varela para conocer su peripecia vital y literaria, además de hablar de su novela más reciente, Tráiganme la cabeza de Andrea (Fin de Siglo, 2025), que obtuvo el Premio Literario de la Intendencia de Rocha 2024. Varela había ganado el mismo premio en 2023 por Efectos indeseados, un libro de más de 100 cuentos breves (oír)  

El miércoles, en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen habla de La trama violeta (Ed. Agatha, 2024) de Alicia Escardó Végh, que obtuvo mención en los Premios Nacionales de Literatura (oír). Luego, en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla del libro El amor por la muerte en la literatura germana. De Göethe a Günter Grass y del antisemitismo al muro de Berlín (El Desvelo ediciones), del escritor español Toni Montesinos, que, desde  describe el impulso de autodestrucción y de pulsiones suicidas que parecen ser una constante en la literatura escrita en alemán (oír)

El jueves conversamos con Alejandra Torres, autora del libro La edición en Uruguay, una escritura en proceso (Deletreo, 2025) que el sábado 11 a las 19h será presentado en la Feria del Libro en un conversatorio donde participarán los editores independientes Leonardo Lesci (Hurí Ed.), Juliana del Pópolo (Venado Real), Noelia Viqueira (Deletreo), Gonza Baz (Pez en el hielo), Manuel Barrios (Milena París) y Alejandro Gortázar (Sujetos Ed.) (oír). Luego en Ágora crítica, Alejandra Dopico habla del poemario Cada bote en su río (Ediciones La casa del río), de Leonardo Garet (oír)

El viernes volvemos transmitir desde la Feria del Libro con Radio Cultura: recibiremos al poeta Manuel Barrios, autor de Soma (Milena París), que integró la terna del Bartolomé Hidalgo en poesía (oír). Luego conversamos con Hugo Achugar, que acaba de presentar su Obra (in) completa en un pack que contiene 4 tomos (oír)


lunes, 29 de septiembre de 2025

FERIA DEL LIBRO, HUGO MUJICA, FERNANDO GONZÁLEZ, MÚSICO CARIOCA PEDRO LUÍS

El lunes, en Ágora crítica, Sandra Escames nos habla de El caballo del lechero (Pez en el hielo, 2025), la novela reciente del escritor y editor Mariano González. (oír) Luego llamamos a Río de Janeiro para hablar con Pedro Luís, un músico multifacético carioca que el viernes 10 dará un concierto en Sociedad Urbana de Villa Dolores (Alejo Rossell y Rius 1483). (oír)

El martes transmitimos desde la Feria del Libro desde el móvil de las Radios Públicas. Conversaremos con Álvaro Risso, presidente de la Cámara Uruguaya del Libro sobre las novedades de la presente edición (oír). Luego en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi nos cuenta qué se puede ver en la feria y comenta novedades de editoriales independientes uruguayas (oír)

El miércoles, en Ágora crítica, Horacio Botta reseña Bricabrac (Astromulo, 2025), el último libro de microficciones de Marcos Robledo (oír) Luego, en El avión de papel, Johanna Holt entrevista al escritor Fernando González. (oír)

El jueves transmitimos desde la Feria del Libro, esta vez desde el estudio instalado en la Feria, donde estaremos conversando con autores y editores. Conversamos con Rodolfo Santullo, director de Letras de la Intendencia de Montevideo, que tiene a su cargo las ferias del libro, la noche de las librerías y las bibliotecas municpales. Luego conversamos con Valeria Tanco, coordinadora del Instituto Nacional de Letras (INLET).

El viernes conversamos con el poeta argentino Hugo Mujica, quien llegó a nuestro país a participar del VI Encuentro Internacional de Poesía Esteros (oír).  Luego conversamos con Vanina Soldevila, creadora y directora de Encore, una obra híbrida que investiga el origen del lenguaje a través de un actor, una bailarina y una cantante. Se estrena el domingo 5 a las 20h en el Centro Cultural Terminal Goes (oír)



lunes, 22 de septiembre de 2025

BOCADITOS EN MINAS, FILBA EN MONTEVIDEO, V ENCUENTRO ESTEROS, TRANSMISION DESDE LA FERIA, JORGE MERETTA, HEBER RAVIOLO

El lunes, en El sótano de la Máquina, recuperamos dos entrevistas: una al poeta Jorge Meretta (1940-2012) y otra al editor y crítico Heber Raviolo (1932-2013). Ambas fueron realizadas en octubre de 2006 en el programa Sopa de Letras. (oìr)

El martes recibimos a Dani Olivar para hablar del FILBA, que se realizará en Montevideo el martes 23 y miércoles 24 de setiembre en cinco librerías: Amazonia, Charco, Cultural Alfabeta, Escaramuza y Guarida. (oír) Luego, en La Máquina de Soñar, recomendamos películas como La gran ambición (2025), sobre Enrico Berlinguer y el secuestro de Aldo Moro y El gran viaje de tu vida (2025), ambas actualmente en cartelera, y series como Mussolini: Hijo del siglo (2025), disponible en Mubi y Los mufas (2025) disponible en Netflix. (oír)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de la relectura de dos novelas: El Siglo de las Luces y Los pasos perdidos, del cubano Alejo Carpentier. (oír) Luego recibimos a la poeta y gestora cultural Carolina Zamudio, para hablar del VI Encuentro Internacional de Poesía Esteros, que se realizará dentro de la Feria del Libro de Montevideo, el Centro Cultural Alfabeta, la Fundación Benedetti y  el MACA Museo Atchugarry de Punta del Este. Además de las mesas, habrá lecturas en los liceos. La programación está disponible aquí. (oír)

El jueves transmitimos desde la Feria del Libro que se inaugura ese mismo día, en un programa especial hablar de los desafíos del libro uruguayo. Participan: Martín Fernández (Ed. Hum), Camila Guillot (Ed. Planeta) y Leandro Aguirre (Ediciones de La Plaza).(oír)

El viernes compartimos el Bocaditos y Canapés que realizamos en Minas, en el Centro cultural Casa Lorca. Leen sus historias breves: Helvecia Pérez, Nair Libonatti, Leonardo de León y Juan Scuarcia. (oír)


lunes, 15 de septiembre de 2025

JOSÉ MA. OBALDÍA, BOCADITOS EN MINAS, HUGO GARGIULO, MARTÍN PALACIO GAMBOA, MUNDIAL POÉTICO, RODOLFO SANTULLO

El lunes, en El sótano de la Máquina, compartimos una entrevista a José María Obaldía (1925-2025) realizada en el programa Sopa de Letras el 6 de julio de 2007. La charla se centró en sus dos intereses principales, la narración literaria en el ámbito rural y la lexicografía y el origen de las palabras. (oír)

El martes nos visita Hugo Gargiulo para hablar de su segundo libro, la novela Los Caracoles (Yaugurú, 2025). Además de escritor, Gargiulo es reconocido principalmente como escenógrafo y cofundador de la Compagnia Finzi Pasca (oír)Luegoen Escrituras al acecho, Andrea Arismendi Miraballes habla de un clásico: La muerte en Venecia, la famosa novela corta de Thomas Mann. (oír)

El miércoles, en El avión de papel, Johanna Holt habla de roedores en la literatura infantil. cuando el gato no está, los ratones están de fiesta: un recorrido por el mundo de estos pequeños animales en la LIJ. (oír) Luego, en Ágora crítica, Vanesa Artasánchez reseña Caza y pesca (Tusquets, 2025), una novela de Rodolfo Santullo que narra una acampada de tres amigos montevideanos en Semana de Turismo, a orillas del río, en la que todo puede salir mal. Las cosas que tendrán que enfrentar distan mucho de las tranquilas vacaciones de pesca que imaginaron. (oír)

El jueves conversamos con poetas que participan del Mundial Poético que se está realizando en Montevideo: la poeta y periodista ecuatoriana Aleyda Quevedo, editora de Ediciones de la línea imaginaria, (con un catàlogo de libros de poesía  de descarga libre)y el poeta y artista visual brasilero Domingos Guimaraens. (oír) Luego conversamos con Juan Scuarcia, uno de los participantes del próximo Bocaditos y Canapés, que se realizará en el centro cultural Casa Lorca de la ciudad de Minas. Será el sábado 20 a las 19h y nos acompañarán cuatro escritores locales: Nair Libonatti, Leonardo de León, Juan Scuarzia Helvecia Pérez(oír)

El viernes recibimos a Martín Palacio Gamboa para hablar de sus dos últimos libros: el poemario Frikinosis (La Coqueta, 2025) y Tunguska (Hurí, 2025), un libro de poesía visual prologado por Riccardo Boglione. Ambos libros, aunque con estrategias y recursos muy distintos. continúan la experimentación expresiva de Palacio Gamboa. (oìr) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de la novela Lulu (Impedimenta), del escritor rumano Mircea Cărtărescu.


lunes, 8 de septiembre de 2025

RODOLFO RABANAL, MARISA SILVA, MÁSCARAS LATINOAMERICANAS, FERIA DE SAN JOSÉ, HUGO BUREL, GINGKO FEST

El lunes en El sótano de La Máquina, compartimos una charla entre el escritor argentino Rodolfo Rabanal (1940-2020) y la escritora uruguaya Marisa Silva Schultze sobre literatura y los procesos autoritarios de Argentina y Uruguay que se realizó en la Biblioteca Nacional el 25 de julio de 2007 dentro del programa Sopa de Letras. (oír)

El martes recibimos a Claudio Rama para hablar del libro Los otros rostros de América Latina, que recoge su colección de máscaras etnográficas, que además de objetos artísticos son testimonio vivo de la memoria latinoamericana y un portal para conocer la cosmovisión, creencias y tradiciones de nuestros pueblos originarios. (oír) Luego conversamos con Martin Barea Mattos sobre la próxima edición del Mundial Poetico, que comienza este sábado en Magma Futura a partir de las 12h. Toda la programación puede consultarse en Instagram: @mundialpoetico. (oír)

El miércoles viajamos a la Feria del libro de San José para hacer La Máquina de Pensar desde la Carpa de las Comunicaciones. Conversaremos con el escritor Pedro Peña sobre sus libros traducidos en Italia, la editora paraguaya Nilda Díaz y la poeta argentina Stella Maris Ponce. (oír)

El jueves en Prisma de Lunares Margarita Heinzen propone abordar las listas de libros votados por referentes literarios, en particular la última realizada por periodistas culturales del diario El Observador, que releva los diez libros uruguayos más destacados en el siglo XXI. (oír) Luego, en Ágora crítica, Ángeles Blanco reseña La calle del sacrificio. Las últimas horas de Baltasar Brum (Alfagurara, 2025), la última novela histórica de Hugo Burel. (oír)

El viernes nos visitan Juan Andrés Silva Sapriza, Helena Sastre y Mateo Real de Azúa, tres escritores que participan de la movida Ginkgo fest, que se realizará el sábado 13 en Las Piedras, en el centro cultural Cezanne (Leandro Gómez 614) a partir de las 16h y que reunirá a 24 escritores de cuentos, poesía y ensayo publicados por la editorial Ginkgo. (oír) Luego recibimos a Roberto Bianchi y Nelma Jorge para que nos hablen del próximo 27º Encuentro Literario ABrace, que se inaugurará en el Cabildo el lunes 22 de setiembre a las 11h. Por último, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de la película La vida de Chuck (The Life of Chuck, 2025), de Mike Flanagan, basada en la novela del mismo nombre de Stephen King. (oír)


lunes, 1 de septiembre de 2025

CIRCE MAIA, CRISTINA PERI ROSSI, AILIN CURBELO, ELISA BARBOSA RIVA, FESTIVAL LLAMALE H, LAURA SZWARC, SERIE NEGRA

El lunes en El Sótano de la Máquina rescatamos una entrevista a Circe Maia, realizada el 21 de noviembre del 2006 en el programa Sopa de Letras, donde le preguntamos a Circe si se consideraba platónica o aristotélica. (oír)

El martes, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi comenta Extrañas parejas (Hum, 2025), el nuevo libro de cuentos de Cristina Peri Rossi, ocho retratos de amores entre celebridades como Katharine Hepburn, Spencer Tracy, Marilyn Monroe, Yves Montand, Lewis Carroll o Simone Signoret (oír). Luego en Ágora crítica, Alejandra Dopico reseña Cuánta fe se necesita para sostener un cuerpo (Pez en el hielo, 2025), poemario de Ailin Curbelo. (oír)

El miércoles conversamos la directora de La caja negra. Un retrato fragmentado (2025), documental dirigido por Elisa Barbosa Riva que se estrena en cines el 11 de setiembre y gira en torno al escritor uruguayo Daniel Chavarría y a un hecho clave y legendario de su vida: el secuestro de una avioneta colombiana para volar hacia Cuba, donde residió la mayor parte de su vida (IG @lacajanegrapelicula). (oír) Luego conversamos sobre la serie negra con dos especialistas chilenos en literatura y cine policial: Marcelo González Zúñiga, director del festival Santiago Negro y Luis Valenzuela, director del festival Puerto Negro. Tanto Zúñiga como Valenzuela son docentes universitarios de larga trayectoria que viajaron a Montevideo para participar del coloquio Días contados que se realizó en el IPA. (oír)

El jueves conversamos con Cote Romero, productor general de Llamale H, Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y de Género que se realiza entre el 2 y 30 de setiembre en más de 20 espacios de Montevideo, Canelones y Maldonado, en su mayoría con entrada libre y con propuestas para todas las edades. En esta edición el Festival cumple veinte años y los celebra con propuestas de cine, debates y talleres (@llamaleh_) (oír) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de Ficciones Gauchopunk, de Michel Nieva, libro reúne las dos primeras novelas publicadas por el autor: ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos?" (2013) y "Ascenso y apogeo del Imperio Argentino" (2018) (oír)

El viernes, en otra edición especial de El avión de papel, Johanna Holt entrevista a Laura Szwarc, escritora de literatura infantil y juvenil, a propósito de varios libros suyos: Vociferar, Pasaban cosas, Lluvia de verano y Animaladas. (oír) Luego conversamos con Johanna Holt sobre el próximo Festival Maldonauta, que se realiza el 12 y 13 de septiembre en Maldonado, en lugares como el IFD de Maldonado y la Fundación Manolo Lima y que en esta ocasión estará dedicado íntegramente a la literatura infantil y juvenil. (oír)


lunes, 25 de agosto de 2025

JERUSALÉN LIBERADA, EL CIELO VISIBLE DE DIEGO RECOBA, TE DEBÍA UNA MARGARITA, MATAR A PONSONBY, DIEGO CUBELLI

El lunes es Día de la Independencia, hay programación especial de las radios públicas.

El martes recibimos a Diego Cubelli para hablar sobr Blues de provincia (Sitio de Poesía, 2025), libro de poesía que recibió la primera mención en el concurso Onetti de 2024. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz comenta la película El abismo secreto (Scott Derrickson, 2025), con Anya Taylor-Joy y Sigourney Weaver (oír)

El miércoles, en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna aborda la primera traducción moderna de Jerusalén liberada (Acantilado), poema épico de Torquato Tasso inspirado en la conquista cristiana de Jerusalén durante la Primera Cruzada (oír) Luego, en La máquina de soñar, recomendamos la miniserie Un espía entre amigos (2022), que trata la historia del doble agente Kim Philby y que está disponible en Max, la primera temporada de serie argentina En el barro (2025) disponible en Netflix, y tres documentales: Ascenso y Caída de John Galliano (2023), sobre el diseñador de modas británico, disponible en Mubi, La silla de Fernando (2006) sobre el actor Fernando Fernán Gómez, disponible en plataforma RTVE Play Harry Dean Stanton: Partly Fiction (2012) sobre el mítico actor yanqui, disponible en Netflix, Prime Video y Mubi. (oír)

El jueves en Prisma de lunares, Margarita Heinzen habla de El cielo visible (Random House, 2024), novela de Diego Recoba que ganó el Bartolomé Hidalgo y el Premio Nacional de Literatura de 2024. (oír) Luego, en Ágora crítica, Rodrigo Luaces reseña Matar a Ponsonby (Astromulo, 2025) de Martín Generali, que rescata la figura histórica del embajador irlandés enviado por la corona británica para poner fin a la guerra entre Brasil y las Provincias Unidas y que concluyó con la creación de la República Oriental del Uruguay. Tambien hablamos de la segunda entrega de la revista digital Barro, una revista dedicada a la literatura. (oír)

El viernes nos visita Martín CabreraMariné Guerrero, actor y directora de Te debía una margarita, obra de teatro de Sandra Escames, que desarrolla su historia a partir del universo literario de Mauricio Rosencof. Desde el calabozo, en su condición de rehén de la dictadura, el escritor convoca a sus criaturas de ficción dentro del universo onírico del carnaval. La obra va todos los viernes de setiembre a las 21h en el Teatro del Anglo. (oír) Luego conversamos con Fernández de Palleja sobre la neurona Jennifer Aniston, una neurona que responde a una idea o concepto en lugar de a las características físicas. Las llamadas células conceptuales son neuronas individuales que forman conceptos abstractos basados en estímulos específicos a los que responden, por ejemplo, al nombre de un ser humano. Así, se descubrió la neurona ‘Jennifer Aniston’, que disparaba cada vez que el retrato de la actriz aparecía en la pantalla. El hallazgo, realizado por el neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga, sugiere que nuestro cerebro almacena información abstracta en lugar de solo detalles sensoriales. Fernández de Palleja hace una interpretación lingüística de este hallazgo científico. (oír)

 

lunes, 18 de agosto de 2025

GLADYS CASTELVECCHI (1922-2008), ART EXPERIENCE URUGUAY, MARÍA TERESA ANDRUETTO, ARTÍCULOS DE IDA VITALE

El lunes en El sótano de la Máquina, rescatamos una entrevista a la poeta Gladys Castelvecchi (1922-2008) realizada en el programa Sopa de Letras el 14 de marzo de 2006. Ese día se realizó el funeral del primer detenido desaparecido encontrado en Uruguay, Ubagésner Chavez Sosa (oír)

El martes conversamos con artista y gestora cultural francesa Myriam Zini, que acaba de presentar  Art Experience Uruguay, una agenda cultural (@ART EXPERIENCE URUGUAY en Instagram) que reúne todos los eventos relacionados con las artes visuales que se realizan en Uruguay. El proyecto, que Zini lleva adelante junto a Ana Strauss, fue ganador de los Fondos Concursables 2004 (oír). Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi habla del libro Cuentos de vida y de muerte (Gingko), de Mariana G. Dibarboure, integrado por dieciséis cuentos que entrelazan fantasía y realidad, llevando al lector por distintas emociones (oír)

El miércoles, en la edición especial de El avión de papel, Johanna Holt entrevista a María Teresa Andruetto, escritora cordobesa todoterreno (poeta, dramaturga, novelista, cuentista y ensayista) con una vasta obra en literatura infantil, género donde obtuvo el premio Hans Christian Andersen en 2012. (oír)

El jueves en Ágora crítica, Horacio Botta reseña El atril del abollado (Ginkgo, 2024) de Gonzalo Fonseca. (oír) Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con Diego Erlan, responsable de la edición de La ley de Heisenberg (Ampersand, 2025), una selección de artículos de Ida Vitale, que abarca más de cincuenta años de escritura sobre autores y literatura. Artículos sobre Onetti, Aira, Macedonio Fernández, Felisberto Hernández, Flaubert o Sara Gallardo, entre otros, integran una gran reflexión sobre la literatura y sobre el misterio de la poesía, una idea que resulta central en la visión de Ida Vitale. (oír)

El viernes, en Piscina libre, el espacio para conocer nuestros artistas en profundidad, recibimos a Helvecia Pérez. Helvecia es escritora, socióloga, periodista, bailarina y docente, asistió al taller literario de Mario Levrero desde los inicios hasta su finalización en 2004. Ha publicado dos libros de cuentos y está vinculada al teatro del oprimido en Uruguay. (oír)

lunes, 11 de agosto de 2025

BOCADITOS Y CANAPÉS, PARAPSICOLOGÍA POLICIAL, SOLVEJ BALLE, GIOCONDA BELLLI, PAOLA VENDITTO, MARCELO PAREJA (RIP)


El lunes oímos el encuentro de Bocaditos y Canapés de agosto, que tuvo lugar como es habitual en Lo de Molina. Leen sus historias breves los escritores Vanina Arregui, Patricia Hauser, Lucía Lorenzo y Mariano González (oír)

El martes no hay programa por el paro general.

El miércoles recibimos al investigador mexicano Diego González Velasco, que vino a nuestro país a participar en Días Contados, el coloquio de género negro realizado en el IPA, para hablar sobre Parapsicología y género policiaco, un cruce que se da particularmente en la nouvelle Fauna de Mario Levrero (oír). Luego en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de la macronovela de ciencia ficción, El volumen del tiempo (Anagrama), de la escritora danesa Solvej Balle, quien ha generado un ambicioso proyecto consistente en siete volúmenes, de los que ya han aparecido cinco en su lengua origina. Ramiro comenta los dos primeros tomos de ese novelón (oír)

El jueves en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen comenta Un silencio lleno de murmullos (Seix Barral, 2024), la última novela de la escritora nicaragüense Gioconda Belli, que aborda los secretos familiares y los costos del compromiso político en las relaciones entre una madre y su hija. (oír)  Luego recibimos a Paola Venditto, directora de Es sólo el viento afuera, una obra de teatro escrita por Carla Grabino, centrada en las repercusiones de un suicidio adolescente. La obra muestra diferentes vías para asimilar ese golpe y la pregunta implícita que conlleva todo suicidio. Va en el Teatro Circular los sábados a 20:30 y domingos a 19h y cuenta con las actuaciones de Carla Grabino, Gustavo Bianchi, Moré y Karina Molinaro. (oír)

El viernes recibimos a Gerardo Ciancio y Andrea Arismendi Miraballes para hablar de la obra del escritor y profesor pedrense Marcelo Pareja (1954 - 2025), fallecido hace unas semanas. Pareja fue docente de literatura e investigador en el Departamento de Literatura y Archivo de la Biblioteca Nacional, además de ser un poeta sensible y diáfano. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz recomienda La regla de Jenny Pen (The Rule of Jenny Pen, 2024), película de terror psicológico neozelandés dirigido por James Ashcroft y protagonizada por John Lithgow y Geoffrey Rush. (oír)


 





lunes, 4 de agosto de 2025

ORFILA BARDESIO Y SUSANA SOCA, ARIEL WOLF, DÍAS CONTADOS III, FILME EL MENSAJE, DELITOS MENORES EN LA FIL DE LIT. INFANTIL






El lunes en El sótano de la Máquina, rescatamos dos entrevistas: una a la poeta Orfila Bardesio (1922-2009) sobre su amistad con Susana Soca y otra a Gerardo Caetano sobre la invisibilización de actores culturales y políticos en el Uruguay y sobre las complejas relaciones entre la riqueza y el aparato cultural en el país: Susana Soca era culta, sensible y millonaria y fue ignorada durante décadas. El programa fue emitido originalmente el 17 de julio de 2007. (oír)

El martes, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi y Andrea Aquino nos cuentan sobre Días contados III, el conversatorio de género negro que se realizará los días 11 y 12 de agosto en el Instituto de Profesores Artigas (IPA). (oír) La entrada es libre y gratuita. Luego con la charla es con Ariel Wolf, director de La mitad de mi familia (2025), un documental que registra la historia de su madre, la psicoanalista Doris Hajer y de sus antepasados alemanes, que reflejan la convulsa historia de la Alemania del siglo XX. Los abuelos de Doris Hajer fueron respectivamente judíos y nazis; Ariel Wolf se pregunta si hechos ocurridos hace tantas décadas y en otro país pueden repercutir en su presente. La película se podrá ver a partir del 14 de agosto en Cinemateca, Auditorio Nelly Goitiño y Cines Alfabeta. (oír)

El miércoles en El avión de papel, Johanna Holt aborda la música como tema en la literatura infantil y juvenil: entre letras y corcheas (oír). Luego conversamos con Gustavo Schiaffino, Director de fotografía y productor de El mensaje (2025), una película del argentino Iván Fund premiada con el Oso de Plata Premio del Jurado del Festival de Berlín 2025. El premio fue otorgado por un jurado internacional presidido por Todd Haynes. La película se centra en el don de una niña para comunicarse con los animales y en la idea que tienen sus ambiciosos tutores de ofrecer sus servicios como médium de mascotas (oír)

El jueves en Ágora crítica, Sandra Escames habla de La otra orilla. Antología comentada de la lírica del tango uruguayo (1927-2020) (Yaugurú, 2025) de José Arenas, un estudio de la lírica tanguera que abarca un período que va entre 1927 y 2020 y que viene acompañado de un CD reúne nueve de los tangos antologados (oír). Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con Camila Peralta: la actriz de Envidiosa llega a Uruguay para hacer su unipersonal Suavecita, escrito y dirigido por Martín Bontempo, que va en el Teatro El Galpón el sábado a 21h y el domingo a 19.30h (oír)

El viernes compartimos la presentación en la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Delitos menores (Astromulo, 2025), la antología de microficciones y cuentos breves. Junto a los compiladores, Marcos Robledo y Pablo Silva Olazábal, participaron la Prof. Vanesa Artasánchez y la escritora Lilián Hirigoyen, además de alumnos del liceo Nº 37. Uno de ellos, llamado Lautaro, escribió un minicuento que leímos al final de la presentación (oír)


lunes, 28 de julio de 2025

MATÍAS RECK, PAULO DAMIN, ANNIE ERNAUX, ANDRÉS OLVEIRA, PROYECTO ARTE 25, MANIQUÍES, ENSAYO FOTOGRÁFICO

El lunes compartimos el diálogo que tuvieron el editor argentino Matías Reck y Varleria Tanco, responsable del INLET (Instituto Nacional de Letras- MEC) sobre los desafíos y las tensiones que enfrentan de las editoriales independientes. Se realizó el jueves 24 en el Espacio Idea. (oír)

El martes conversamos con el investigador brasileño Paulo Damin, autor del ensayo El arroyo Morosoli, que se presentará en Minas en Casa Lorca el 1 de agosto a las 19h en un coloquio donde participarán Leonardo de León, Cecilia García Corradi y Franco García (oír) Luego recibimos a la artista visual Rasia Friedler y al fotógrafo Jorge Papadópulos, autores de Maniquíes. Un ensayo fotográfico, un libro que recoge y amplía la exposición que, bajo el mismo título, llevaron a cabo los dos en Sala Camacuá de AEBU en 2023 (oír)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de de dos libros de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura en 2022. En concreto las novelas Los años (Cabaret Voltaire, 2019) y Escribir la vida (Cabaret Voltaire, 2025). (oír) Luego, en Ágora crítica, Vanesa Artasánchez reseña la novela Ilarié (Pez en el hielo, 2025) del escritor Andrés Olveira (oír)

El jueves en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen habla de la novela Todo rojo (Alfaguara, 2024) del escritor uruguayo Hugo Rodríguez Almada. También Margarita informa sobre el taller de Casa de los Escritores de Literatura y novela histórica a cargo de Marcia Collazo, en modalidad virtual, los lunes de agosto, en el horario de17 a 19 hs. Inscripciones: infocasadelosescritores@gmail.com. Por informes teléfono: 098626268 (oír) Luego recibimos a Olga Armand Ugon y Daniel Corchs para hablar de Proyecto Arte 2025. Feria de artistas, que se realizará en el Centro de convenciones del LATU entre el 8 y el 10 de agosto. (oír)

El viernes en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla del libro de cuentos Negro tal vez (Sexto Piso), del húngaro Attila Veres, con prólogo de, quien sostiene que el joven escritor húngaro tiene “una sorprendente visión del horror cósmico lovecraftiano, su mirada es siempre asombrosa. Estos cuentos te vuelan la cabeza” (oír) Luego, en La Máquina de soñar, recomendamos series y películas. 


lunes, 21 de julio de 2025

BOCADITOS Y CANAPÉS, MARÍA TERESA ANDRUETTO, HIPERESPACIO, AMIR HAMED, FERNANDO LOUSTAUNAU, SUSANA SOCA

El lunes en El sótano de la Máquina, recuperamos un programa con una entrevista central a Amir Hamed (1962-2017) y otra a Fernando Loustaunau (1956-2025), donde hablan sobre Susana Soca (1906-1959), la poeta y creadora de la revista internacional Cuadernos de la Licorne, de cuyo nacimiento se hizo fecha el pasado 19 de julio. Fue emitido por Sopa de Letras precisamente el 19 de julio del 2007. (oír)

El martes en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi habla de Mi madre y la música (Acantilado, 2012), un relato poético y autobiográfico de la escritora rusa Marina Tsvietaieva (oír) Luego recibimos a Deborah Rucanski, organizadora junto a Anne Gauthey, de un encuentro para celebrar el nacimiento de Susana Soca. Consistirá en un conversatorio sobre mujeres que editan y escriben y contará con la participación de Lucía Delbene (La Coqueta), Julia Ortiz (Criatura Ed.), Camila Guillot (Planeta) y Milagros Lagarejo (Dana Scully Editora). Será el 23 de julio a las 19h en el Centro Cultural Ánima (San José 822 esq. Andes) que funciona en la antigua casa de Susana Soca (oír)

El miércoles, en la edición especial de El avión de Papel, la columna de literatura infantil y juvenil de Johanna Holt, conversamos con la ilustradora Lucía Franco a propósito de su libro como autora, Mi amiga de al lado (Planeta) (oír) Luego la charla es con la ilustradora Nat Cardozopara repasar su trayecto ilustrando literatura infantil y abordar su primer libro como autora integral, Origen (Libros del zorro rojo) (oír)

El jueves en Ágora crítica, Ángeles Blanco reseña el libro Los Tontos (Estuario- Colección Discos) de Rosana Malaneschii, un abordaje personal a la mítica banda de rock de los años ’80 (oír) Luego conversamos con Natalia Lecueder y iSilvina Biondi, coordinadoras de Hiperespacio, un espacio dedicado al arte contemporáneo y plataforma de proyectos artísticos desde 2019, donde tienen lugar exhibiciones, performances, talleres e intervenciones artísticas. Durante julio en las salas de exhibición hay tres muestras: Fulgor, del fotógrafo Martín Cerchiari, Tomo 1, de la artista visual y escritora Ana Strauss y PAUSA: gestos para una permanencia dentro de lo fugaz, de las artistas argentinas Sofía Bitocchi y Julieta Sánchez Aragone. Las salas de Hiperespacio (Pérez Castellano 1370) están abiertas todos los días de 10 a 19 horas. El espacio da cabida a residencias artísticas, a través de su instagram @hiperespacio_uy (oír)

El viernes compartimos el Bocaditos y Canapés realizado el 20 de julio en Lo de Molina. Leen sus historias breves los escritores Marcia Collazo, Carolina Silveira, Cristóbal Ibar y Fabián Muniz (oír)


lunes, 14 de julio de 2025

RAMIRO SANCHIZ, MILTON SCHINCA, GABRIEL WEISS, AGUSTINA BAZTERRICA, MARCIA COLLAZO, FESTIVAL CRETINO, NELSON DÍAZ

El lunes en El sótano de la Máquina rescatamos una entrevista al gran escritor Milton Shinca (1926- 2012) quien entre otras muchas cosas fue dramaturgo, poeta, periodista radial, novelista y cronista de singular éxito. También recuperamos una nota a Nelson Díaz sobre su primera novela, Corporación Medusa (Yaugurú, 2007). El programa original fue emitido en Sopa de Letras el 8 de febrero de 2008 (oír)

El martes recibimos a Ramiro Sanchiz para hablar de Krautrock (Pez en el hielo), una nouvelle donde Federico Stahl, el sempiterno protagonista de las ficciones de Sanchiz, entra en una profunda crisis existencial (oír) Luego conversamos con el poeta Gabriel Weiss sobre su último libro de poemas, Una constelación llamada oscuridad (La Coqueta editora) (oir)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de tres películas chinas recientes: Black dog (2024), A la deriva (2024) y Breve historia de familia (2024) (oír). Luego recibimos a Fernando Amaral para hablar de la 1ª edición del Festival Cretino, que va del 22 de julio y el 4 de agosto y que incluye obras de teatro, música en vivo, intervenciones plásticas y la participación de artistas emergentes del Uruguay y la región. Cada jornada cierra con un baile y un DJ diferente. Entradas por Redtickets. (oír)

El jueves en Ágora crítica, Rodrigo Luaces reseña Yo, Piria (Banda Oriental, 2023), novela de Marcia Collazo sobre la vida del emblemático impulsor inmobiliario. También hablamos de la revista literaria digital Barro, que está a punto de publicar su segundo número. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz trae Las indignas (Alfaguara, 2023), novela de Agustina Bazterrica  que presenta un mundo intoxicado y una secta religiosa que tortura a las mujeres. (oír)

El viernes hay programación especial en las radios públicas.




domingo, 6 de julio de 2025

EDUARDO ESPINA, HERMES MILLÁN, CUENTOS DE CF, HAN KANG, ENRIQUE VILA-MATAS

El lunes, en Piscina libre, el espacio para conocer a nuestros creadores en profundidad, entrevistamos a Eduardo Espina, poeta, docente y periodista, actualmente radicado EE.UU., donde enseña en la universidad Texas A&M University (oír) 

El martes, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi Miraballes reseña Un robo perfecto (Cosecha Roja, 2025), novela escrita por el escritor mercedario Edh Rodríguez, que parte de un asalto brutal a un banco en el litoral uruguayo. Luego conversamos con Hermes Millán, que el martes 8 a las 19.30h presenta el poemario Los tangos de MJ en la Fundación Mario Benedetti junto a Ignacio Suárez, Víctor Guichón y el bandoneón de Diego Cubelli (oír)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna de un libro "raro", Las ruinas de Palmira, del conde francés de Volney (1757-1820). (oír) Luego, en Ágora crítica, Horacio Botta habla de Pyrámide: geografía de otros mundos (Díaz Grey, 2024), un libro de cuentos de ciencia ficción en el que participan tres autores: Andrea Arismendi, Olympia Frick y Marcelo Dalmonte, con cuatro relatos cada uno. El prólogo está a cargo de Henry Trujillo. Aquí se puede oír uno de los cuentos: Los últimos días del mundo, de Andrea Arismendi. (oír)

El jueves en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen nos habla de la novela Actos humanos (Random House, 2024), de Han Kang, la escritora surcoreana ganadora del Premio Nobel 2024. Es la primera mujer asiática en obtener este galardón. La novela gira en torno a una masacre de la dictadura militar sobre una manifestación opositora liderada por estudiantes. (oír) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de una novela descomunal, Bootes (Navona, 2023) del escritor catalán Miquel de Palol, una macronovela de 1280 páginas que representa “una monumental alegoría sobre el destino de la humanidad y una metáfora despiadada sobre la crueldad del poder y las injusticias de nuestra sociedad” (oír)

El viernes llamamos a Barcelona para entrevistar a Enrique Vila-Matas a propósito de su novela Canon de cámara oscura (Seix Barral, 2025), el libro más reciente del autor catalán, donde afloran sus demonios de siempre: libros sobre libros, la obsesión por la cita, la certeza de que en el monstruoso edificio de la literatura todo está escrito y la convicción de que pese a ello hay que seguir escribiendo. En este caso un escritor, que tal vez sea un androide con inteligencia artificial, decide seleccionar 71 libros para construir un canon literario “desplazado, intempestivo e inactual, disidente de los oficiales”. (oír)