lunes, 6 de octubre de 2025

NAUFRAGIOS, ARTISTA CHONON BENSHO, JULIO VARELA, EDICION EN URUGUAY, SILVIA GUERRA, MANUEL BARRIOS, ALICIA ESCARDÓ

El lunes conversamos con la artista peruana Chonon Bensho y el escritor peruano Pedro Favaron sobre Maloca, la exposición que se inauguró el 27 de setiembre en la Fundación Cervieri Monsuárez, en José Ignacio.  Chonon Bensho es una artista de la comunidad shipibo-konibo, de la Amazonía peruana y Maloca es un concepto que significa vivienda pero no solo eso, es un cuerpo vivo, un portal vibratorio que conecta lo visible con lo invisible. La exposición está concebida como una instalación inmersiva que invita al público a ingresar en una casa amazónica o espacio sagrado donde arte, medicina y espiritualidad se entrelazan en un mismo pulso vital. Va hasta el 14 de diciembre de 2025. Luego conversamos con Leonardo Martínez Russo, director de Naufragios, una obra de teatro grotesco, del grupo fraybentino Sin Fogón, que va este sábado 11 a las 19h en el Auditorio Nelly Goitiño, en el marco del FIDAE  (Festival Internacional de Artes Escénicas). Entradas gratuitas con reserva previa. La obra, de tono grotesco y farsesco, gira en torno a un cuadro de Luis Solari, donde, como suele ocurrir con la obra de este pintor, lo humano aparece animalizado.

El martes en Piscina libre, recibimos a Julio Varela para conocer su peripecia vital y literaria, además de hablar de su novela más reciente, Tráiganme la cabeza de Andrea (Fin de Siglo, 2025), que obtuvo el Premio Literario de la Intendencia de Rocha 2024. Varela había ganado el mismo premio en 2023 por Efectos indeseados, un libro de más de 100 cuentos breves. Luego en La Máquina de soñar, recomendamos películas y series.

El miércoles, en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen habla de La trama violeta de Alicia Escardó Végh (Ed. Agatha, 2024), que obtuvo mención en los Premios Nacionales de Literatura. Luego, en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla del libro El amor por la muerte en la literatura germana. De Göethe a Günter Grass y del antisemitismo al muro de Berlín (El Desvelo ediciones), del escritor español Toni Montesinos, que, desde  describe el impulso de autodestrucción y de pulsiones suicidas que parecen ser una constante en la literatura escrita en alemán.

El jueves conversamos con Alejandra Torres, autora del libro La edición en Uruguay, una escritura en proceso (Deletreo, 2025) que el sábado 11 a las 19h será presentado en la Feria del Libro en un conversatorio donde participarán los editores independientes Leonardo Lesci (Hurí Ed.), Juliana del Pópolo (Venado Real), Noelia Viqueira (Deletreo), Gonza Baz (Pez en el hielo) y Alejandro Gortázar (Sujetos Ed.). Luego en Ágora crítica, Alejandra Dopico habla del poemario Cada bote en su río (Ediciones La casa del río), de Leonardo Garet. 

El viernes volvemos transmitir desde la Feria del Libro con Radio Cultura: recibiremos a los poetas Silvia Guerra y Manuel Barrios, autores de Un mar en madrugada / A Sea at Dawn (Yaugurú) y Soma (Milena París). El poemario de Silvia Guerra obtuvo el Bartolomé Hidalgo en poesía, de una terna integrada por Soma, de Barrios y El cuaderno de Clotilde Rospide. Del Modernismo al Barroco (Pez en el hielo), de Roberto Echavarren.