sábado, 27 de mayo de 2023

GERARDO GRIECO, SEBASTIAN SANTANA, VERA SIENRA, CECILIA RÍOS, MARÍA TENA Y ALBERTO GALLO


El lunes recibimos a Gerardo Grieco, director de la Tecnicatura en Gestión Cultural del CLAEH, para hablar sobre la cultura y los cambios de sensibilidad. (oír) Luego hablamos con Jorge Denevi, director de La última grabación de Krapp, de Samuel Beckett, con Pepe Vázquez, en la Sala Delmira, en lo que se anuncia como la última actuación del gran actor.(oír)

El martes edición especial de El avión de papel, la columna de Johanna Holt de literatura infantil y juvenil, con un invitado central, el ilustrador y artista visual Sebastián Santana.  (oír)

El miércoles nos visita Vera Sienra quien dentro del ciclo Marea, dará un recital en la Sala Zitarrosa el domingo 4 a las 19 h. En él recorrerá sus canciones más emblemáticas junto a artistas como Colomba Biasco, Gabriela Morgare, Erika Busch, Natalia Bolani, Carlos Da Silveira, Gustavo Di Landro, Guzmán Escardó y Eduardo Yur.(oír)

El jueves oímos el encuentro de mayo de Caramelos y Pimientos, ciclo poético que lleva adelante Isabel de la Fuente desde 1996. En esta ocasión, en el Café Brasilero, leyeron su poesía Graciela Cardoso, Pablo Silva Olazábal, Mariana Casares, Gyula Kiss y María José Bermúdez. (oír)

El viernes en Mirada Circunstancial, Roberto Appratto habla de la narrativa (cuentos y novelas) de Cecilia Rios. Luego llamamos a Madrid para hablar con María Tena y en Montevideo con Alberto Gallo, que serán los protagonistas del próximo encuentro del ciclo De aquí para allá, el martes 6 de junio a las 18h en la Cafetería del CCE. 


domingo, 21 de mayo de 2023

BOCADITOS Y CANAPÉS, AMIR HAMED, NACHO ALVAREZ, BETO PEYROU, CINE PANAMEÑO, DÍA DEL LIBRO, ALEJANDRA COSTAMAGNA

El lunes llamamos a Valencia para que Tomás Ruiz Luna nos hable, en Desde el Cabanyal, sobre tres poetas españoles y la muerte: Jorge Manrique, Miguel Hernández y Federico García Lorca. (oír) Luego recibimos en estudios a Alma Bolón y por teléfono a Gustavo Espinosa para hablar sobre el homenaje a Amir Hamed que se realizará el martes 23 a las 19h en la Alianza Francesa (Bvar. Artigas 1271). (oír)

El martes oímos el segundo encuentro del año de Bocaditos y Canapés, ciclo de microficción y brevedades que se realiza mensualmente en Lo de MoLiNa. En esta ocasión participaron Andrea Aquino, Sandra Escames, Horacio Bernardo y Andrés Olveira. (oír)

El miércoles recibimos a Beto Peyrou y Nacho Suárez para hablar de Volver, un libro-disco que reúne poemas de Álvarez, escritos en pandemia, que fueron musicalizados por Peyrou. El libro tiene el diseño y las fotos de Cristina Lampariello. (oír)

El jueves conversamos Lourdes Gregorio, de la librería Areté, sobre el Día del Libro en Paseo Cultural Tristán que se realiza el 26 de mayo, de 15 a 22h, en la calle Tristán Narvaja contará con actividades como charlas, teatro, presentaciones, performances, música, etc. Luego hablamos con el embajador de Panamá, Carlos Aguilar Navarro, sobre la 1era muestra de cine panameño en el Auditorio Nelly Goitiño: las próximas funciones son el 24/05 y el 31/05, con entrada libre. (oír) Por último, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi Miraballes habla de Imposible salir de la tierra, un libro de cuentos de la escritora chilena Alejandra Costamagna. (oír)

El viernes es el Día Nacional del Libro y Radio Cultura se va al Paseo Tristán Narvaja. Desde allí conversaremos con tres editores para que nos cuenten cómo entraron al mundo del libro y cómo lo ven actualmente: Mariano González (Astromulo ediciones), Joaquín Di Lorenzi (Forma) y María Laura Pintos Noble (Editorial La Coqueta). (oír)


sábado, 13 de mayo de 2023

BRUNO PODESTÁ, EN CLAVE DE PAUSA, CONSENTIMIENTO EN EL GALPÓN, EDUARDO MILÁN, LEONARDO DE LEON SEGÚN APPRATTO

El lunes conversamos con la escritora Andrea Aquino, una de las participantes del próximo encuentro de Bocaditos y Canapés, ciclo de minificción y brevedades, que se realizará el próximo domingo 21 a las 19h en Lo de MoLiNa (Tristán Narvaja 1578). Junto a Aquino estarán Horacio Bernardo, Sandra Escames y Andrés Olveira.(oír) Luego la charla es con Johanna Holt, autora de “Qué te leo cuando te leo. Miradas hacia la literatura infantil uruguaya”, una investigación sobre el voseo y el tuteo en la literatura infantil y en sus mediadores (docentes, padres, etc). El trabajo fue reconocido y editado por el Fondo de Incentivo Editorial 2022 de la Intendencia de Maldonado. (oír)

El martes oímos el Café Literario realizado entre Bruno Podestá y Pablo Silva Olazábal, en el MAPI, a partir del libro del primero, Cuadernos corsarios (Yaugurú) y de su constelación de relatos escritos en torno a la localidad de Chucuito, actualmente barrio histórico de Lima. (oír)

El miércoles recibimos a los fotógrafos Cristina Lampariello, Gastón Silva y Pablo Álvarez, del Colectivo Cusifai, para hablar de En clave de pausa, una exposición coordinada por Annabella Balduvino de Aquelarre, escuela de fotografía, sobre la vida en confinamiento y pandemia que va en el Museo Torres García (Peatonal Sarandí 683) hasta el 24 de junio. (oír) Luego, en El avión de papel, Johanna Holt habla del libro "Qué hace un cocodrilo por la noche" y otros cuentos dientudos" de Kathrin Kiss. (oír)

El jueves recibimos a los actores Moré y Soledad Lacassy, integrantes del elenco de Consentimiento, obra de teatro de Nina Rine dirigida por Lucio Hernández, que va en Teatro El Galpón los sábados a 20.30 h y domingos a 19 h.(oír) Luego en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de la novela Materiales para una pesadilla, de Juan Mattio, novela ganadora del premio Fundación Medifé Filba 2022. (oír)

El viernes en Mirada circunstancial, Roberto Appratto analiza el trabajo literario de Leonardo de León. (oír) Luego oímos la entrevista con Eduardo Milán, donde conversamos a propósito de la poesía latinoamericana y sobre su último poemario, La leyenda del poema (Estuario Editora). (oír)


lunes, 8 de mayo de 2023

NINA& EMMA, SANDRA ESCAMES, DE AQUÍ PARA ALLA, DOSSIER APPRATTO, FLORBELA ESPANCA, ANNIE ERNAUX, OLVIDAR EL OLVIDO

El lunes en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna nos habla del novelista y ensayista alemán Thomas Mann.(oír) Luego entrevistamos a Mer Cosco, directora de Nina & Emma (2023), película uruguaya que se estrenó la semana pasada (oír) Por último hablamos con Isabel de la Fuente sobre el próximo encuentro de Caramelos y Pimientos, que tendrá lugar este miércoles a las 19.30 en el Café Brasilero (Ituzaingó 1447). Poetas invitados: Graciela Cardoso, Pablo Silva Olazábal, Mariana Casares, Gyula Kiss y María José Bermúdez. Con la participación especial del cantautor: Andrés Stagnaro.

El martes en Escrituras al acecho, columna de Andrea Arismendi, conversamos con Sandra Escames sobre "La recicladora de papel", obra de teatro ganadora del Primer Premio Nacional de Literatura en la categoría Dramaturgia inédita 2021. (oír) Luego en Camelôdromo, Fernández de Palleja habla de la poeta portuguesa Florbela Espanca. (oír)

El miércoles oímos el primer encuentro del ciclo De aquí para allá y de allá para aquí, en el CCE, donde conversamos con Mercedes Rosende (desde España, vía zoom) sobre las novelas criminales Maricas Muertas, de José Arenas y La muerte tendrá tus ojos, de la propia Rosende. (oír)

El jueves llamamos a Paysandú para otro El prisma de lunares, la columna sobre novela de Margarita Heinze para hablar de la escritora francesa Annie Ernaux en dos obras: El acontecimiento y Diario del afuera. La vida exterior Siglo XXI y escrituras del yo. (oír) Luego recibimos a María Laura Blanco, Silvia Carrero Parris y Diego Cubelli para hablar de Olvidar el Olvido, encuentro de poesía y memoria que se realizará en el Museo de la Memoria el 17, 18 y 19 de mayo a las 17 h. (oír)

El viernes en Dossier Appratto, Lucia Delbene habla de la obra de Roberto Appratto en sus primeros cuatro libros de poesía. (oír) Luego en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de las historias reales detrás de algunos clásicos del terror.  (oír)


martes, 2 de mayo de 2023

BOCADITOS Y CANAPES, SEBASTIAN PEDROZO, GABRIEL VIEIRA, LAURA LOCKHART

Hoy martes 2 de mayo a 18h comienza, con entrada libre y en la cafetería del CCE, el ciclo De aquí para allá y de allá para aquí: conversan José Arenas y Mercedes Rosende (desde España, vía zoom) sobre sus novelas criminales Maricas Muertas y La muerte tendrá tus ojos (oír)

El martes en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de La infancia del mundo (Anagrama), del argentino Michel Nieva, una novela definida como una mirada ciberpunk a la crisis climática”. (oír) Luego oímos poemas leídos en la librería Minerva el 16 de marzo por Andrea Arismendi, Guillermo Baltar, Giovanni Catelli, Pablo Silva Olazábal y Rosana Malaneschii (que lee poemas de Giampero Neri). (oír)

El miércoles, edición especial de El avión de papel Johanna Holt entrevista al autor de novelas juveniles Sebastián Pedrozo: hablamos con él sobre el peso de lo políticamente correcto en la narrativa infantil y juvenil.(oír)

El jueves oímos el primer encuentro del año de Bocaditos y Canapés, ciclo de microficción y brevedades, que tuvo lugar en el centro cultural Lo de Molina y en el que participaron Martín Lasalt, Sandra del Río, María Sánchez y Piero Dini. (oír)

El viernes en Mirada circunstancial, Roberto Appratto aborda la obra narrativa de Gabriel Vieira. (oír) Luego conversamos con Laura Lockhart sobre Gracias por las flores (Fin de Siglo), su nuevo libro de cuentos, que acaba de presentar hace poco. (oír)


domingo, 23 de abril de 2023

REVISTA ORO Y LA BALLENA DE PAPEL, DRÁCULA, ANDREA AQUINO, DOSSIER APPRATTO, RAFAEL MASSA

El lunes en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna nos cuenta exposiciones (Robert Capa, centenario de Sorolla) y de la Feria del Libro de Valencia. (oír) Luego hablamos con José Arenas uno de los invitados al nuevo ciclo que realizaremos mensualemente en el CCE: “De aquí para allá y de allá para aquí”. Se trata de un ciclo híbrido destinado a cruzar escritores de Uruguay y España. En esta ocasión José Arenas dialogará con Mercedes Rosende, desde Galicia en torno a Maricas muertas (Estuario) y La muerte tenía sus ojos (Tusquets). Será el martes 2 de mayo a las 18h en la Cafetería del CCE. (oír)

El martes Paro general PIT CNT. Programación musical. 

El miércoles, en Escrituras al acecho, oímos la presentación las novelas de Andrea Aquino, "Carga Viva" y "Óbelo", en La Domus Puerto Cultural, realizada el día 20 de abril con la participación de Andrea Arismendi.(oír) Luego recibimos a Jorge Nández, del comité editorial de La Ballena de papel, histórica revista de Maldonado dedicada al arte, historia y ensayos, que comenzó, después de casi cincuenta años de silencio, una nueva etapa en febrero.

El jueves en la columna Prisma de lunares, Margarita Heinze nos habla de la novela uruguaya La invención de la muerte (Tusquets), de Rafael Massa. (oír) Luego, en Dossier Appratto, Horacio Botta habla del estilo literario de Roberto Appratto en su primera época (1981-1996). (oír)

El viernes nos visita Daniel Mella para hablar de la revista trimestral Oro, una publicación literaria, en papel de diario, que acaba de salir y que se plantea ser vehículo de textos (cuentos, poesía y avances de novela). Cuenta con una entrevista central y tiene muy pocas ilustraciones. (oír) Luego hablamos con Florencia Santángelo, directora de Shakespeare x 3, un espectáculo de clown basado en Romeo y Julieta, Hamlet y Sueño de una noche de verano que va viernes y sábados a 19h en Teatro El Tinglado (Colonia 2035). (oír) Por último, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de un cómic clásico, Drácula, de Robin Wood y Alberto Salinas. (oír)


lunes, 17 de abril de 2023

MIKI AUTE, MANUEL SORIANO, JORGE BUREL, FERNANDO AMARAL, CARLOS DIVIESTI, ROBERTO APPRATTO, LILIANA CINETTO

El lunes llamamos a Madrid para hablar con Miki Aute sobre la nueva web dedicada a recoger toda la obra de Luis Eduardo Aute: visual (pinturas, dibujos, retratos, boligrafías), canciones, cine, poesía y fotos.(oír) Luego conversamos con Manuel Soriano sobre su libro de crónicas Las cosas que veo (Criatura Ed.), que recoge visiones de la vida montevideana y asuntos uruguayos, con artículos que destacan como el de El extraño fenómeno del suicidio en Uruguay que se puede leer aquí (oír)

El martes nos visita Jorge Burel para hablar de su último libro, El demonio azul (Linardi y Risso, 2023), que lleva un subtítulo aclarador: Acerca de la melancolía, la depresión y sus expresiones artísticas.(oír) Luego, en La Máquina de Soñar, recomendamos series como Only murders in the building (segunda temporada) con Steve Martin y Martin Short, The IT Crowd serie de humor británica y películas Sintiéndolo mucho (2022), documental sobre Joaquín Sabina. (oír)

El miércoles conversamos con Fernando Amaral, director de Romeo y Julieta de bolsillo, del argentino Emiliano Dionisi, que va en Teatro El Galpón los jueves y viernes a las 21h. (oír) Luego, en El avión de papel Johanna Holt trae un libro especial: Tengo un monstruo debajo de mi cama de Liliana Cinetto y otros cuentos espantosos. (oír)

El jueves conversamos con el cineasta argentino Carlos Diviesti sobre su corto Viaje a la casa de Martín Bentancor, presentado en el Festival de Cinemateca y centrado en la obra y figura del escritor uruguayo. (oír) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de la novela Las series infinitas, de Pablo Farrés. (oír)

El viernes en Mirada circunstancial, Roberto Appratto aborda la narrativa de Nicolás Alberte (oír) Luego conversamos con el Prof. Mauricio Cheguhem sobre el próximo encuentro de ciencia, literatura y filosofía que se realizará en la Facultad de Información y Comunicación (FIC). Será el 10 y 11 de mayo de 9.30 a 18.00 con la participación de investigadores de Argentina, Chile, Estados Unidos y España (oír)


viernes, 7 de abril de 2023

NAN GOLDIN, JOSÉ EDUARDO AGUALUSA, PEPE VIÑOLES, ELENA FERRANTE, LEO BORGES, MARÍA EUGENIA, LEO MARTINEZ

El lunes, en la columna Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna nos habla de Stefan Zweig. (oír) Luego conversamos con la escritora canaria María García Marichal sobre su nouvelle Alterego (Demkroff Ediciones). (oír)

El martes, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi comenta el documental La belleza y el dolor (2022) dirigido por Laura Poitras. El film narra la vida de la fotógrafa y activista Nan Goldin y su lucha contra una multimillonaria empresa farmacéutica, responsable de la epidemia de opioides en Estados Unidos. (oír) Luego, en Camelôdromo, Fernández de Palleja nos habla del escritor angolano José Eduardo Agualusa. autor de Teoría general del olvido. (oír)

El miércoles hablamos con Leonardo Martínez, autor y director de Extractos, obra que va en el Teatro Victoria (Río Negro 1477) los sábados 20.30 h y domingos 19 h. (oír) Luego conversamos con Pepe Viñoles, artista uruguayo radicado en Malmö donde gestiona, junto a otros colegas, la galería de arte Rostrum. Viñoles quien estará dando una charla sobre “el sistema de artes en Suecia” junto a Gerardo Mantero y Pablo Thiago Rocca en el Museo Figari este miércoles 12 de abril a las 19 hs. (oír)

El jueves desde Paysandú, en la columna Prisma de Lunares, Margarita Heinze nos habla de la saga Dos amigas, de Elena Ferrante integrada por cuatro novelas: La amiga estupenda, Un mal nombre, Las deudas del cuerpo y La niña perdida. (oír) Luego conversamos con el historiador Leonardo Borges para hablar su último libro La historia secreta de Montevideo (Ediciones B). (oír)

El viernes en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz comenta el libro "Por los aires" (2018), una antología editada por Stephen King y Bev Vincent. (oír) Luego hablamos con Camila Carbajal, directora de Inédita María Eugenia, obra de teatro sobre la poeta uruguaya del 900, que va en APCE (Bvar. Artigas 1327) los sábados 20.30h y domingos 19h y que está basado en el libro de Elena Romiti, María Eugenia Vaz Ferreira, entre filósofos y sabios, disponible en el línea (oír)


sábado, 25 de marzo de 2023

JOSÉ GAMARRA, LEONARDO BORGES, MA. GARCÍA MARICHAL, ELENA FERRANTE, PABLO D'ORS, FERNANDO AMARAL, STEPHEN KING

El lunes recibimos al pintor José Gamarra junto a Heber Perdigón, para hablar de la exposición Antología - José Gamarra que irá hasta mayo en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV). La antología recorre casi ocho décadas de trayectoria de uno de los artistas más importantes nacidos en el Uruguay, que a partir de 1963 se radicó en Francia. Aquí se puede ver el catálogo. (oír)

El martes compartimos material de archivo. 

El miércoles compartimos material de archivo. 

El jueves llamamos a España para hablar con el escritor y sacerdote Pablo d’Ors, autor de Biografía del silencio (Galaxia Gutenberg), un breve ensayo sobre la meditación que ha sido definido como “un libro exquisito que recoge una obstinada búsqueda de sí mismo”. Aquí se puede leer. (oír)

El viernes compartimos material de archivo. 

lunes, 20 de marzo de 2023

CIRCE MAIA, FLORES RARAS, DIA MUNDIAL DE LA POESÍA, STEFAN ZWEIG, ANA Mª. BAVOSI, AGUSTÍN ACEVEDO, MERCEDES ESTRAMIL

El lunes recibimos a Silvia Guerra y Jesse Lee Kercheval, compiladoras de la antología Flores raras: (escondido país), que reúne poesía de poetas uruguayas que publicaron en el 900, hasta las nacidas en el año 1939. Se presenta en la Fundación Benedetti el lunes 20 a 19 h con la participación de Yanina Vidal y Sabrina Lastman. (oír) Luego conversamos con Noelia Viqueira, organizadora de la celebración del Día Mundial de la Poesía, el martes 21 en la Plaza Cagancha, en un Festival que irá de las 17 a las 22 h.

El martes, en la columna Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de la obra de Stefan Zweig. (oír) Luego, en Dossier Appratto, Elvio Gandolfo nos habla de la obra narrativa de Roberto Appratto. (oír)

El miércoles, edición especial de El avión de papel, la columna de literatura infantil y juvenil de Johanna Holt. Entrevistamos a una referente en la promoción y difusión de la LIJ uruguaya: Ana María Bavosi. (oír)

El jueves conversamos con Agustín Acevedo Kanopa sobre su última novela,  Un río de aguavivas (Estuario).(oír) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz nos habla de la novela La segunda lengua materna, de Flor Canosa. (oír)

El viernes en Mirada circunstancial, Roberto Appratto aborda la obra narrativa de Mercedes Estramil. (oír) Luego charlamos con el poeta Gastón Sironi, editor de la edición ampliada de La pesadora de perlas (Viento de Fondo), antología de la obra de Circe Maia. Esta segunda edición que, entre otras cosas viene enriquecida con un ensayo crítico de María Teresa Andruetto, que se puede leer aquí y que se presentó la semana pasada. (oír)

domingo, 12 de marzo de 2023

13 AÑOS, DOSSIER APPRATTO, ALICIA MIGDAL, MARGARITA HEINZE, GIOVANNI CATELLI, BRUNO CANCIO, SERGIO DE LEÓN

 

El lunes comenzamos Dossier Appratto, una sección dedicada a abordar la obra poética y narrativa de Roberto Appratto. La empezamos llamando a México para hablar con el poeta y ensayista Eduardo Milán, viejo amigo de Appratto y estudioso de la poesía latinoamericana. Luego, en Cuando pasa por la voz oímos poemas de Roberto Appratto leídos por él.  (oír)  Luego conversamos con Carina Biasco, protagonista del unipersonal Toffana, en carne viva, dirigida por Cristina Velázquez, que estará el viernes 17 y sábado 18 a las 21hs y el domingo a las 20hs en la Sala Delmira del Teatro Solís. La obra, escrita por Pablo Silva Olazábal, está basada en la vida de Giulia Toffana, una italiana que vivió en el siglo XVI y que descubrió un veneno perfecto: el Acqua Toffana.

El martes, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi entrevista a Alicia Migdal, autora de novela "Muchachas de verano en días de marzo", que acaba de ser reeditada por Criatura Editora, a veinticuatro años de la primera edición. El libro es base de un proyecto teatral de Leonor Courtoisie. (oír)

El miércoles La Máquina de Pensar cumple trece años al aire y lo celebramos estrenando una columna con nombre de librería: El Prisma de Lunares. Desde Paysandú, la escritora Margarita Heinzen nos habla de Leche derramada, novela de Chico Buarque de Hollanda. (oír) Después recibimos al poeta italiano Giovanni Catelli, quien el jueves 16 estará leyendo poemas a las 19.30h en la Librería Minerva (Tristán Narvaja 1679) en un homenaje al poeta Giampero Neri, junto Andrea Arismendi, Guillermo Baltar, Rosana Malaneschii y Pablo Silva Olazábal. (oír)

El jueves hacemos un programa especial, una versión radial del Jam de literatura, cine y psicoanálisis que conduce Bruno Cancio. En este caso la audiencia deberá enviar palabras para que los participantes (Cancio y Silva Olazábal) generen un discurso en los tres ámbitos de la cultura. (oír)

El viernes nos visita nos visita el cineasta Sergio De León para hablar de su documental Nieves Florecida en Astros, que actualmente está en la cartelera montevideana, y que narra la vida bajo pandemia de Nieves, vecina del cineasta. (oír) Luego en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos habla de la película de terror Smile (2022), dirigida por Parker Finn. (oír)


lunes, 6 de marzo de 2023

LIBRO SOBRE IDA VITALE, 40 AÑOS DE REVISTA TURIA, ROCÍO RAVERA, LORENA SPATAKIS, EL QUIJOTE, DAMIÁN GONZÁLEZ BERTOLINO

El lunes, comienza Desde el Cabanyal, una nueva columna en La Máquina de Pensar; desde ese barrio de Valencia, España, Tomás Ruiz Luna nos habla sobre el clásico de los clásicos: Don Quijote de la Mancha. (oír) Luego llamamos a EE.UU. a Ignacio Porzecanski para hablar de Poemas visuales (Pozodeagua ediciones), un libro de collages; Porzecanski es un científico uruguayo, biólogo y profesor de Ecología en la Universidad de Florida, EEUU que ha desarrollado una obra plástica a lo largo de 50 años. El libro viene con un prólogo de Pincho Casanova. (oír)

El martes oímos la presentación de “Abrir palabra por palabra el páramo” (Rebeca Linke ed), primer libro de estudio y crítica sobre la obra de Ida Vitale. Se realizó en la Sala Idea Vilariño del Teatro Solís y contó con la participación de Elena Romiti y Carina Blixen. La propia Ida Vitale leyó sus poemas y Lucas Milani cantó un par de canciones. (oír)

El miércoles nos visitia Rocío Ravera para hablar de Cualquiercosario (Ed. De autor), libro de cuentos breves de la escritora de Tala. (oír) Luego, en El avión de papel, Johanna Holt comenta "Yo, científica”: una mirada sobre ciencia y género en la LIJ. (oír)

El jueves conversamos con Raúl Maícas Pallarés, escritor y director de la revista cultural española Turia, que este año cumple 40 años de actividad ininterrumpida y los celebra con un monográfico sobre Luis Buñuel. (oír) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla del escritor español Germán Sierra y de su novela de ciencia ficción El artefacto. (oír)

El viernes comienza Mirada circunstancial, columna sobre narrativa uruguaya del siglo XXI a cargo de Roberto Appratto, quien comienza hablando de la obra de Damián González Bertolino. (oír) Luego recibimos a Lorena Spatakis, autora de Parestesia (Fin de Siglo), una novela corta de singular intensidad. (oír)

sábado, 25 de febrero de 2023

CICLO NOSOTRAS, LIBRO SOBRE IDA, RAMIRO SANCHIZ, REYES DEL BRASIL, CANÍBAL TROILO

El lunes conversamos con cuatro directoras de teatro: Florencia Santángelo, Cristina Velázquez, Mariella Chiossoni y Sandra Massera. Son las responsables de los cuatro monólogos (“Una reina, un montaje irreversible”, “Toffana en carne viva”, “Armen” y “La bailarina de Maguncia”) que integran el ciclo Nosotras, que se desarrollará en el mes de marzo en el Teatro Solís de Montevideo, Macció de San José, Politeama de Canelones y en la Casa de la Cultura de Maldonado. (oír)

El martes, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi Miraballes aborda el libro sobre la obra de Ida Vitale, editado por APLU (Asoc. Prof. de Literatura del Uruguay),  bajo el título de “Abrir palabra por palabra el páramo”. Para eso conversaremos con Néstor Sanguinetti (coeditor del volumen), Lucas Milani y Lorena Costa, autores de artículos, y Patricia Núñez, prologuista. El libro se presentará el 2 de marzo en el Teatro Solís a las 19 h. (oír)

El miércoles conversamos con Ramiro Sanchiz sobre su última novela, Un pianista de provincias (Random House). (oír) Luego, en La Máquina de Soñar, recomendamos películas como The Whale (2022) de Darren Aronofsky, el documental Stutz (2022), de Jonah Hill, disponible en Netflix y Triángulo de la tristeza (2022), de Ruben Östlund. (oír)

El jueves conversamos con Víctor Manuel Barceló Rodríguez, embajador México en nuestro país. (oír) Luego, en Camelôdromo, Fernández de Palleja, recién llegadito del país del Norte, nos habla de “Los reyes del Brasil”. (oír)

El viernes nos visita Hugo Rocca, responsable del Proyecto Caníbal Troilo, para hablar de su último disco, Gaucho Cosmopolita, de reciente aparición.(oír) Luego regresa Un Millón de Umbrales, la columna de Ricardo Ruiz de terror, cf y fantasía, para hablar de una película de terror de 2022: Barbarian, de Zach Cregger. (oír)

sábado, 18 de febrero de 2023

IDA VITALE, TABARÉ LEYTON, MANUEL VICENT, SONIA D'ALESSANDRO, JORGE ESMORIS

El lunes compartimos la entrevista a Tabaré Leyton, a quien llamamos a Buenos Aires porque acaba de lanzar su nuevo disco, Tabaré Leyton que contiene doce canciones y está disponible en todas las plataformas.  (oír)

El martes llamamos a Madrid para hablar con el escritor Manuel Vicent, quien además de una nutrida trayectoria como narrador, lleva adelante desde hace décadas una columna dominical en el diario El País, donde describe el mundo con una pluma sensible y decantada.(oír)

El miércoles compartimos una edición especial de la columna de Escrituras al acecho, Andrea Arismendi entrevista a la Prof. Sonia D’Alessandro sobre Artigas: de “padre nuestro” hasta “el día que se emborrachó (Rebeca Linke), un libro de ensayo en torno a los cantos, prácticas y rituales vinculados al prócer uruguayo. (oír)

El jueves conversamos con el actor y director Jorge Esmoris sobre Una noche en el tablado, una creación suya de dramaturgia carnavalesca que lleva adelante en la Sala Nelly Goitiño los viernes y sábados a las 21 h y domingos a las 20 h hasta culmina el 19 de marzo (oír)

El viernes Johanna Holt y El avión de papel regresan con una entrevista de lujo: Ida Vitale y Un invierno equivocado (Topito ed.) su único libro de literatura infantil. (oír)

sábado, 11 de febrero de 2023

NOEL JARDINES, JOSÉ MA. GARAT, CONSTANZA FARFALLA, MELISA MACHADO, NOELIA CAMPO, MARGARITA AZPIROZ, LA MÁQUINA DE SOÑAR

El lunes nos visita el poeta cubano Noel Jardines quien además de escritor y cineasta es un viajero caminante que ha recorrido los Apalaches a pie y hecho varias veces el Camino de Santiago. (oír)

El martes regresa Escrituras al acecho: Andrea Arismendi entrevista a José María Garat, escritor uruguayo radicado en España desde los años 70. Garat presenta un libro peculiar, Ellas y sus huellas, coescrito con Myriam Mercader, y centrado en historias de mujeres. La presentación, el jueves 16 a las 18 h en Librería América Latina (18 de Julio 2089), estará a cargo de Andrea Arismendi y Eduardo Oddo. (oír)

El miércoles recibimos a la poeta María Constanza Farfalla para hablar de Nombre de ríos (Yaugurú), poemario escrito como una suerte de homenaje a ríos de Durazno, Soriano y Colonia. La contratapa está a cargo de Marcos Ibarra. (oír) Luego hablamos con Melisa Machado a propósito de El canto blanco (Estuario), poemario que obtuvo el incentivo a la edición del llamado Amanda, del Instituto de Letras (DNC). (oír)

El jueves conversamos con Noelia Campo, protagonista de Yo soy Fedra, que se está representando con singular éxito en la Sala Verdi, en un horario muy peculiar: sábados a las 23 h y los domingos a las 12 h. Va hasta el 26 de febrero (oír). Luego entrevistamos a Sebastián Ávila y Romina Tamburello, escritores argentinos autores de las novelas Ovejas y La viuda del diablo respectivamente (oír)

El viernes nos visita Margarita Azpiroz para hablar de su novela Cuando creíamos que la vida era una línea recta (Fin de Siglo), que cuenta una historia familiar que abarca ciento cincuenta años. La contratapa está a cargo de Roberto Appratto.(oír) Luego, en La Máquina de Soñar, recomendamos películas como Babylon (2022) y Todo en todas partes al mismo tiempo (2022). (oir)

 

lunes, 6 de febrero de 2023

GERARDO MANTERO, PIEL ALTERNA, MARTIN BENTANCOR, MAURICIO LIMA, HORACIO BERNARDO, LILIAN TOLEDO, ELI RODRÍGUEZ

El lunes recibimos a Virginia Mesías, Mariela Benitez y Roxana Rugnitz, responsables de Piel Alterna, una revista literaria uruguaya, política, poética y feminista de frecuencia bimensual. (oír) Luego recibimos al artista plástico Gerardo Mantero, quien actualmente expone en la sala Loureiro de Teatro El Galpón una muestra titulada Tensiones identitarias, que va hasta el 26 de febrero. (oír)

El martes conversamos con Martín Bentancor a propósito de su novela Baumeister (Tusquets), con una historia que se desarrolla una vez más en la Tercera Sección de Canelones. A través de una prosa exquisita asistimos a las historias que el protagonista del título cuenta a un periodista durante un día y parte de la noche, en medio de una intriga (oír) creciente. (oír)

El miércoles nos visita Mauricio Lima para hablar de su libro De expansiones y retiradas. El viaje poblacional del Homo sapiens (Ediciones de la Universidad Católica, Chile, 2022). En 200 años se multiplicó por diez el número de habitantes y por casi veinte el consumo per cápita de energía; Mauricio Lima, investigador de la ecología de poblaciones, sostiene que es muy probable que la sociedad del futuro sea mucho más austera (y recicladora) que la actual. (oír)

El jueves conversamos con el filósofo Horacio Bernardo sobre su libro La inquietud y el sentido. Filosofía de la vida cotidiana (Paidós, 2021). También hablaremos sobre su actividad como Coordinador Coordinador del Plan Educativo Cultural de la ANEP. (oír)

El viernes nos visitan las poetas Lilian Toledo, Elizabeth Rodríguez y Sandra Escames, para hablar de la antología poética 15 elefantes, libro de Elefante bazar concepto, un proyecto que nació en 2018 y generó un ciclo, un sitio web y un canal de Youtube, entre otras cosas. (oír) Luego regresa El avión de papel, la columna de literatura infantil y juvenil de Johanna Holt, esta vez con el tema Superhéroes al rescate. (oír)


sábado, 28 de enero de 2023

MINGO FERREIRA Y CARLOS PALLEIRO, JUAN ANTONIO SARAVÍ, SOLEDAD OLAVE Y VIKTOR FRANKL, TABARÉ LEYTON, MANUEL VICENT

El lunes nos visitan dos dibujantes ilustres, Domingo Ferreira y Carlos Palleiro, para hablar de sus experiencias en el arte de la ilustración. (oír)

El martes conversamos con Juan Antronio Saraví director de la obra de teatro Tres versiones de la vida, de Yasmina Reza, que va en el Teatro El Galpón los sábados a 21.30 h y domingos a 20.30 h.(oír) Luego llamamos a Dolores para hablar con Juan Pablo Moresco sobre su último poemario, Habitar el tiempo (Hurí ed.) (oír)

El miércoles recibimos a Soledad Olave, Presidenta de la Sociedad de Logoterapia, para hablar de Viktor Frankl y su obra clásica El hombre en busca de sentido. (oír)

El jueves llamamos a Buenos Aires para entrevistar al cantor Tabaré Leyton, que acaba de lanzar su nuevo disco, Tabaré Leyton que contiene doce canciones y está disponible en todas las plataformas. (oír)

El viernes llamamos a Madrid para hablar con el escritor Manuel Vicent, quien además de una nutrida trayectoria como narrador, lleva adelante desde hace décadas una columna dominical en el diario El País, donde describe el mundo con una pluma sensible y decantada.(oír)

sábado, 21 de enero de 2023

VALENTÍN TRUJILLO, LUIS VIDAL GIORGI, ROBERTO APPRATTO, CAROLINA ZAMUDIO, ANDRÉS ECHEVARRÍA

El lunes recibimos a Valentín Trujillo, Director de la Biblioteca Nacional, para que nos cuente qué actividades y emprendimientos se vienen para este 2023. (oír)

El martes nos visita el director, actor y dramaturgo Luis Vidal Giorgi para hablar de la publicación de sus obras de teatro en la Colección Teatro del Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE). (oír)

El miércoles conversamos con Roberto Appratto sobre sus planes literarios para el 2023, además de que nos hable sobre libros, películas y series del 2022. También hablaremos de la charla que brindará en Punta Colorada bajo el título “La Realidad, la Literatura y el Yo” este jueves 26 de enero, a las 20:30hs, en el Club de la Comisión pro Fomento de Punta Colorada. (oír)

El jueves conversamos con la poeta Carolina Zamudio sobre su último poemario La timidez de los árboles (Yaugurú, 2022). (oír) Luego, en La Máquina de Soñar, recomendamos series como The Bear (2022) y películas como la española Las bestias (2022), dirigida por Rodrigo Sorogoyen. (oír)

El viernes nos visita el poeta y tallerista Andrés Echevarría para repasar lo hecho en el 2022 y los planes para el 2023. (oír)

domingo, 15 de enero de 2023

LO MEJOR DEL 2022: MERCEDES ROSENDE, MEDALLA DELMIRA AGUSTINI, HUGO BUREL, LUIS DO SANTOS


El lunes hablamos con Elvio Gandolfo que fue galardonado el viernes pasado con la Medalla Delmira Agustini por su trayectoria.(oír) . Luego, conversamos con Graciela Figueroa, la tercera galardonada con la Medalla Delmira Agustini por su trayectoria (oír).

El martes nos visita Hugo Burel para hablar de su última novela, Plan de invasión (Alfaguara, 2022) (oír). Luego viene Camelôdromo, la columna luso-brasilera de Fernández de Palleja, con un título sugestivo: lenguas en contacto, hablaremos del portuñol, palabras del portugués en español y viceversa (oír).

El miércoles oímos la presentación en la Feria del Libro de Concordia (Arg) de tres libros uruguayos: El zambullidor y La última frontera, de Luis Do Santos y Un lagarto se desprende la cola, de Pablo Silva Olazábal, quienes dialogaron con el escritor argentino Fernando Belottini(oír). Luego en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de Rafael Llopis y el libro Los mitos de Cthulhu (oír).

El jueves recibimos a Mercedes Rosende para hablar de la reedición de la novela La muerte tendrá tus ojos (Planeta), libro ganador del Premio Nacional de Literatura (oír)

El viernes nos visitan Angela Alves Virginia Arzuaga, dos de las autoras del libro Danzas comunes en el Uruguay (Yaugurú), que recogen experiencias y visiones de bailarines de tango, candombe, folclore, danzas urbanas y contact improvisation (improvisación en contacto). (oír) Luego, recibimos a la actriz Carina Biasco y la traductora Cinzia Imperio, para hablar de Toffana, obra de teatro que se estrena el 6 de mayo en Las Bóvedas (25 de agosto 575). La obra gira en torno a una prostituta siciliana del siglo XVII vinculada a pócimas y venenos; el texto es de Pablo Silva Olazábal y la dirección, de Cristina Velázquez. (oír)

domingo, 8 de enero de 2023

LO MEJOR DEL 2022: ALBERTO GALLO, CARLOS VAZ FERREIRA, MARIO DELGADO APARAÍN, FERIA L




ESTAMOS COMPARTIENDO LO MEJOR DE LA MÁQUINA DE PENSAR 2022

El lunes recibimos a Alberto Gallo para hablar de su última novela, Simioinglés (Tusquets), que obtuvo el tercer premio en los Premios Nacionales de Literatura 2019, en narrativa inédita. El libro aborda el viaje de Darwin en clave de thriller. (oír)

El martes oímos la ponencia del investigador mexicano Fernando Áxel Nájera Hernández sobre Carlos Vaz Ferreira en las VIII Jornadas de Literatura Uruguaya de México, donde trazó un paralelismo entre filosofía y cocina (lo crudo, lo cocido y lo putrefacto) bajo el título "De la escritura como putrefacción en el Fermentario de Vaz Ferreira". Luego el profesor mexicano Panagiotis Deligiannakis traza algunos vínculos entre la obra de Vaz Ferreira y la de Felisberto Hernández. (oír)

El miércoles conversamos con Mario Delgado Aparaín de Último viajero de la nada (Seix Barral) su última novela, que cuenta una historia que comienza en la actualidad, en una casa frente a la isla Gorriti, pero transcurre hace casi 300 años. Pasado y presente pivotan a través de una abuela en trance y un nieto con ganas de investigar y desandar el camino de su lejanísimo tatarabuelo. (oír) 

El jueves La Máquina de Pensar va a la Feria del Libro de San José: conversaremos con los escritores Pedro Peña, Regina Ramos y Alberto Gallo sobre sus últimos libros y sobre lo que significa escribir desde el departamento de San José. (oír)

El viernes  recibimos a Helena Corbellini para hablar de Pájaro que tiembla (Civiles iletrados), libro póstumo de poemas de Elder Silva. editado por Civiles iletrados con un estudio preliminar de la propia Corbellini. El poemario será presentado el jueves a las 19.30h en el Centro Cultural Goes (Gral. Flores y Domingo Aramburú) por Helena Corbellini, Gabriel Kaplún y Rosario Peyrou (oír)


lunes, 2 de enero de 2023

LO MEJOR DEL 2022: IDA VITALE, VILA MATAS, ALFREDO FRESSIA, VERA SIENRA



ESTAMOS COMPARTIENDO LO MEJOR DE LA MÁQUINA DE PENSAR 2022

El lunes, hablamos con Enrique Vila-Matas sobre Montevideo (Seix Barral), su última novela, que gira, entre otras referencias, en torno al hotel Cervantes, el cuento La puerta condenada, de Julio Cortázar y el relato “El uruguayo” de Copi. El protagonista es un escritor que vive para escribir, pero que en tres años no ha escrito una sola palabra. (oìr)

El martes compartimos una entrevista a Ida Vitale, grabada en su casa de Malvín. (oír)

El miércoles, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi nos habla de la mexicana Leda Rendón y su novela La nariz de Gógol. (oír) Luego oímos la entrevista realizada en Madrid al poeta y traductor Jordi Doce, adonde aborda temas como la pandemia o las relaciones, no siempre virtuosas, entre redes sociales y poesía. (oír)

El jueves, recordamos a Alfredo Fressia (1948-2022), que se nos fue hace poco, oyendo la última entrevista que le hicimos, con motivo de la publicación de su libro de memorias y artículos Sobre roca resbaladiza (Yaugurú). Y luego volvemos a oír la columna Farenheit 450, donde Ignacio Fernández de Palleja analizó ese mismo libro. (oír)

El viernes, conversamos con Vera Sienra, sobre su obra musical y pictórica, y también del recital que dió en la Sala Zitarrosa el domingo 28 de agosto del pasado 2022. (oír)


sábado, 24 de diciembre de 2022

EXPO CHINA, DIEGO PRESA, ROSA CAZHUR, ANHELO HERNÁNDEZ, GUÍA DE SERIES, EL DEMONIO TELEPÁTICO, EL PLANETA SALVAJE

"Caminar en la tormenta de arena" de Zhong Han
El lunesn os visitan Enrique Aguerre, director del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) y Facundo de Almeida, director del Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI) para hablar de la exposición Xieyi Chino. Obras seleccionadas del Museo Nacional de Arte de China, que va hasta el 9 de marzo del 2023 (oír). Luego conversamos con Diego Presa que estará cantando junto a Julieta Díaz el jueves 29 a las 21h en la Sociedad Urbana Villa Dolores (Alejo Rosell y Rius 1483).(oír)

El martes recibimos a Pablo Thiago Rocca para hablar sobre la exposición de Rosa Cazhur en Fundación Benedetti. Rosa Cazhur fue una artista y poeta que estuvo internada muchos años en la Colonia Etchepare. También hablaremos de Los laberintos mudos, poemario de Anhelo Hernández, realizado en el centenario de su nacimiento (oír). Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi conversa con Alejandra Dopico sobre su libro de poemas La flor del diente de león (Astromulo) y también sobre el su ciclo de Instagram, Así y asá, en el que comenta libros (oír)

El miércoles en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos habla de dos películas animadas de ciencia ficción: “El planeta salvaje" (1973) y “Los amos del tiempo” (1982), de René Laloux.(oír) Luego oímos la presentación, a cargo de Gerardo Ciancio, de la novela Un lagarto se desprende la cola (Fin de Siglo) de Pablo Silva Olazábal, en la Feria del Libro de Canelones. (oír)

El jueves conversamos con Wilmar Umpiérrez sobre su reciente libro Why so series? (Ginkgo), que presenta en 200 páginas una guía para ver las mejores series del siglo XXI. (oír) Luego en La Máquina de Soñar, recomendamos películas y series. En películas, Avatar. El camino del agua (2022) de James Cameron, Las manzanas de Adam (2005), del danés Anders Thomas Jensen, con Mads Mikkelsen y la última de Steven Spielberg, The Fabelmans (2022) y en series. (oír)

El viernes llamamos a París para hablar con el escritor y ensayista argentino Diego Vecchio a propósito de su libro El demonio telepático (Mardulce Editora) que analiza la obra de Levrero a partir de su Manual de Parapsicología y la particular descripción del Inconsciente que hace. Para Vecchio la parapsicología se presenta como el reverso del psicoanálisis (así como la astrología lo es de la astronomía) a lo largo de una batalla centenaria por establecer qué es y qué características tiene el llamado inconsciente. (oír)