lunes, 13 de octubre de 2025

BOCADITOS Y CANAPÉS DE OCTUBRE, MARIO BOJÓRQUEZ, LÁSZLÓ KRASZNAHORKAI, ESPECIAL ALFREDO FRESSIA, LUCÍA LORENZO

El lunes, en El sótano de la Máquina, un especial de Alfredo Fressia. Rescatamos tres de sus columnas en el programa Sopa de Letras, realizadas en 2006. Estuvieron dedicadas a la poeta paraguaya Josefina Plá, al poeta melense José Máximo Figueredo y a la novela brasilera Bom-crioulo, de Adolfo Caminha, publicada en 1895, un clásico de literatura gay que aborda el sexo interracial y la homosexualidad en el ambiente militar.

El martes recibimos a Roberto Appratto para hablar de su lectura de la obra del húngaro László Krasznahorkai, reciente premio Nobel de Literatura. Luego seguimos con el Nobel de Literatura: en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi habla del libro Tango satánico (en húngaro, Sátántangó), la primera novela (1985) del escritor húngaro László Krasznahorkai. La obra fue adaptada en una película dirigida por Béla Tarr, de siete hora de duración, que fue ampliamente aclamada por la crítica.

El miércoles, en El avión de papel, Johanna Holt se pregunta ¿de qué nos reímos en la LIJ? El humor para niños en los libros de literatura infantil. Luego, entrevista al poeta, traductor y ensayista mexicano Mario Bojórquez, que vino a Montevideo invitado por el VI Encuentro Internacional de Poesía Esteros que organiza la poeta Carolina Zamudio. Bojórquez es un traductor especializado en Fernando Pessoa: la charla giró en torno al poeta portugués que vivió y escribió habitado por múltiples voces.

El jueves en Ágora crítica, Rodrigo Luaces reseña Una novedosa soledad (Estuario, 2025), libro de cuentos breves de Lucía Lorenzo. Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de la película "Camina o muere" (The Long Walk, 2025) de Francis Lawrence.

El viernes compartimos el encuentro de octubre del ciclo Bocaditos y Canapés, realizado en Lo de Molina. Leen sus historias breves los escritores Rocío Medina, Ibéro Laventure, Juan Andrés Silva Sapriza y Mariana G. Dibarboure.  


lunes, 6 de octubre de 2025

NAUFRAGIOS, ARTISTA CHONON BENSHO, JULIO VARELA, EDICION EN URUGUAY, SILVIA GUERRA, MANUEL BARRIOS, ALICIA ESCARDÓ

El lunes conversamos con la artista peruana Chonon Bensho y el escritor peruano Pedro Favaron sobre Maloca, la exposición que se inauguró el 27 de setiembre en la Fundación Cervieri Monsuárez, en José Ignacio.  Chonon Bensho es una artista de la comunidad shipibo-konibo, de la Amazonía peruana y Maloca es un concepto que significa vivienda pero no solo eso, es un cuerpo vivo, un portal vibratorio que conecta lo visible con lo invisible. La exposición está concebida como una instalación inmersiva que invita al público a ingresar en una casa amazónica o espacio sagrado donde arte, medicina y espiritualidad se entrelazan en un mismo pulso vital. Va hasta el 14 de diciembre de 2025 (oír). Luego conversamos con Leonardo Martínez Russo, director de Naufragios, una obra de teatro grotesco, del grupo fraybentino Sin Fogón, que va este sábado 11 a las 19h en el Auditorio Nelly Goitiño, en el marco del FIDAE  (Festival Internacional de Artes Escénicas). Entradas gratuitas con reserva previa. La obra, de tono grotesco y farsesco, gira en torno a un cuadro de Luis Solari llamado La barca del no sé donde, como suele ocurrir con la obra de este pintor, lo humano aparece animalizado (oír)

El martes en Piscina libre, recibimos a Julio Varela para conocer su peripecia vital y literaria, además de hablar de su novela más reciente, Tráiganme la cabeza de Andrea (Fin de Siglo, 2025), que obtuvo el Premio Literario de la Intendencia de Rocha 2024. Varela había ganado el mismo premio en 2023 por Efectos indeseados, un libro de más de 100 cuentos breves (oír)  

El miércoles, en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen habla de La trama violeta (Ed. Agatha, 2024) de Alicia Escardó Végh, que obtuvo mención en los Premios Nacionales de Literatura. Luego, en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla del libro El amor por la muerte en la literatura germana. De Göethe a Günter Grass y del antisemitismo al muro de Berlín (El Desvelo ediciones), del escritor español Toni Montesinos, que, desde  describe el impulso de autodestrucción y de pulsiones suicidas que parecen ser una constante en la literatura escrita en alemán.

El jueves conversamos con Alejandra Torres, autora del libro La edición en Uruguay, una escritura en proceso (Deletreo, 2025) que el sábado 11 a las 19h será presentado en la Feria del Libro en un conversatorio donde participarán los editores independientes Leonardo Lesci (Hurí Ed.), Juliana del Pópolo (Venado Real), Noelia Viqueira (Deletreo), Gonza Baz (Pez en el hielo), Manuel Barrios (Milena París) y Alejandro Gortázar (Sujetos Ed.). Luego en Ágora crítica, Alejandra Dopico habla del poemario Cada bote en su río (Ediciones La casa del río), de Leonardo Garet

El viernes volvemos transmitir desde la Feria del Libro con Radio Cultura: recibiremos al poeta Manuel Barrios, autor de Soma (Milena París), que integró la terna del Bartolomé Hidalgo en poesía. Luego conversamos con Hugo Achugar, que acaba de presentar su Obra (in) completa en un pack que contiene 4 tomos.