lunes, 29 de septiembre de 2025

FERIA DEL LIBRO, HUGO MUJICA, FERNANDO GONZÁLEZ, MÚSICO CARIOCA PEDRO LUÍS

El lunes, en Ágora crítica, Sandra Escames nos habla de El caballo del lechero (Pez en el hielo, 2025), la novela reciente del escritor y editor Mariano González. (oír) Luego llamamos a Río de Janeiro para hablar con Pedro Luís, un músico multifacético carioca que el viernes 10 dará un concierto en Sociedad Urbana de Villa Dolores (Alejo Rossell y Rius 1483). (oír)

El martes transmitimos desde la Feria del Libro desde el móvil de las Radios Públicas. Conversaremos con Álvaro Risso, presidente de la Cámara Uruguaya del Libro sobre las novedades de la presente edición (oír). Luego en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi nos cuenta qué se puede ver en la feria y comenta novedades de editoriales independientes uruguayas (oír)

El miércoles, en Ágora crítica, Horacio Botta reseña Bricabrac (Astromulo, 2025), el último libro de microficciones de Marcos Robledo (oír) Luego, en El avión de papel, Johanna Holt entrevista al escritor Fernando González. (oír)

El jueves transmitimos desde la Feria del Libro, esta vez desde el estudio instalado en la Feria, donde estaremos conversando con autores y editores. Conversamos con Rodolfo Santullo, director de Letras de la Intendencia de Montevideo, que tiene a su cargo las ferias del libro, la noche de las librerías y las bibliotecas municpales. Luego conversamos con Valeria Tanco, coordinadora del Instituto Nacional de Letras (INLET).

El viernes conversamos con el poeta argentino Hugo Mujica, quien llegó a nuestro país a participar del VI Encuentro Internacional de Poesía Esteros (oír).  Luego conversamos con Vanina Soldevila, creadora y directora de Encore, una obra híbrida que investiga el origen del lenguaje a través de un actor, una bailarina y una cantante. Se estrena el domingo 5 a las 20h en el Centro Cultural Terminal Goes (oír)



lunes, 22 de septiembre de 2025

BOCADITOS EN MINAS, FILBA EN MONTEVIDEO, V ENCUENTRO ESTEROS, TRANSMISION DESDE LA FERIA, JORGE MERETTA, HEBER RAVIOLO

El lunes, en El sótano de la Máquina, recuperamos dos entrevistas: una al poeta Jorge Meretta (1940-2012) y otra al editor y crítico Heber Raviolo (1932-2013). Ambas fueron realizadas en octubre de 2006 en el programa Sopa de Letras. (oìr)

El martes recibimos a Dani Olivar para hablar del FILBA, que se realizará en Montevideo el martes 23 y miércoles 24 de setiembre en cinco librerías: Amazonia, Charco, Cultural Alfabeta, Escaramuza y Guarida. (oír) Luego, en La Máquina de Soñar, recomendamos películas como La gran ambición (2025), sobre Enrico Berlinguer y el secuestro de Aldo Moro y El gran viaje de tu vida (2025), ambas actualmente en cartelera, y series como Mussolini: Hijo del siglo (2025), disponible en Mubi y Los mufas (2025) disponible en Netflix. (oír)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de la relectura de dos novelas: El Siglo de las Luces y Los pasos perdidos, del cubano Alejo Carpentier. (oír) Luego recibimos a la poeta y gestora cultural Carolina Zamudio, para hablar del VI Encuentro Internacional de Poesía Esteros, que se realizará dentro de la Feria del Libro de Montevideo, el Centro Cultural Alfabeta, la Fundación Benedetti y  el MACA Museo Atchugarry de Punta del Este. Además de las mesas, habrá lecturas en los liceos. La programación está disponible aquí. (oír)

El jueves transmitimos desde la Feria del Libro que se inaugura ese mismo día, en un programa especial hablar de los desafíos del libro uruguayo. Participan: Martín Fernández (Ed. Hum), Camila Guillot (Ed. Planeta) y Leandro Aguirre (Ediciones de La Plaza).(oír)

El viernes compartimos el Bocaditos y Canapés que realizamos en Minas, en el Centro cultural Casa Lorca. Leen sus historias breves: Helvecia Pérez, Nair Libonatti, Leonardo de León y Juan Scuarcia. (oír)


lunes, 15 de septiembre de 2025

JOSÉ MA. OBALDÍA, BOCADITOS EN MINAS, HUGO GARGIULO, MARTÍN PALACIO GAMBOA, MUNDIAL POÉTICO, RODOLFO SANTULLO

El lunes, en El sótano de la Máquina, compartimos una entrevista a José María Obaldía (1925-2025) realizada en el programa Sopa de Letras el 6 de julio de 2007. La charla se centró en sus dos intereses principales, la narración literaria en el ámbito rural y la lexicografía y el origen de las palabras. (oír)

El martes nos visita Hugo Gargiulo para hablar de su segundo libro, la novela Los Caracoles (Yaugurú, 2025). Además de escritor, Gargiulo es reconocido principalmente como escenógrafo y cofundador de la Compagnia Finzi Pasca (oír)Luegoen Escrituras al acecho, Andrea Arismendi Miraballes habla de un clásico: La muerte en Venecia, la famosa novela corta de Thomas Mann. (oír)

El miércoles, en El avión de papel, Johanna Holt habla de roedores en la literatura infantil. cuando el gato no está, los ratones están de fiesta: un recorrido por el mundo de estos pequeños animales en la LIJ. (oír) Luego, en Ágora crítica, Vanesa Artasánchez reseña Caza y pesca (Tusquets, 2025), una novela de Rodolfo Santullo que narra una acampada de tres amigos montevideanos en Semana de Turismo, a orillas del río, en la que todo puede salir mal. Las cosas que tendrán que enfrentar distan mucho de las tranquilas vacaciones de pesca que imaginaron. (oír)

El jueves conversamos con poetas que participan del Mundial Poético que se está realizando en Montevideo: la poeta y periodista ecuatoriana Aleyda Quevedo, editora de Ediciones de la línea imaginaria, (con un catàlogo de libros de poesía  de descarga libre)y el poeta y artista visual brasilero Domingos Guimaraens. (oír) Luego conversamos con Juan Scuarcia, uno de los participantes del próximo Bocaditos y Canapés, que se realizará en el centro cultural Casa Lorca de la ciudad de Minas. Será el sábado 20 a las 19h y nos acompañarán cuatro escritores locales: Nair Libonatti, Leonardo de León, Juan Scuarzia Helvecia Pérez(oír)

El viernes recibimos a Martín Palacio Gamboa para hablar de sus dos últimos libros: el poemario Frikinosis (La Coqueta, 2025) y Tunguska (Hurí, 2025), un libro de poesía visual prologado por Riccardo Boglione. Ambos libros, aunque con estrategias y recursos muy distintos. continúan la experimentación expresiva de Palacio Gamboa. (oìr) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de la novela Lulu (Impedimenta), del escritor rumano Mircea Cărtărescu.


lunes, 8 de septiembre de 2025

RODOLFO RABANAL, MARISA SILVA, MÁSCARAS LATINOAMERICANAS, FERIA DE SAN JOSÉ, HUGO BUREL, GINGKO FEST

El lunes en El sótano de La Máquina, compartimos una charla entre el escritor argentino Rodolfo Rabanal (1940-2020) y la escritora uruguaya Marisa Silva Schultze sobre literatura y los procesos autoritarios de Argentina y Uruguay que se realizó en la Biblioteca Nacional el 25 de julio de 2007 dentro del programa Sopa de Letras. (oír)

El martes recibimos a Claudio Rama para hablar del libro Los otros rostros de América Latina, que recoge su colección de máscaras etnográficas, que además de objetos artísticos son testimonio vivo de la memoria latinoamericana y un portal para conocer la cosmovisión, creencias y tradiciones de nuestros pueblos originarios. (oír) Luego conversamos con Martin Barea Mattos sobre la próxima edición del Mundial Poetico, que comienza este sábado en Magma Futura a partir de las 12h. Toda la programación puede consultarse en Instagram: @mundialpoetico. (oír)

El miércoles viajamos a la Feria del libro de San José para hacer La Máquina de Pensar desde la Carpa de las Comunicaciones. Conversaremos con el escritor Pedro Peña sobre sus libros traducidos en Italia, la editora paraguaya Nilda Díaz y la poeta argentina Stella Maris Ponce. (oír)

El jueves en Prisma de Lunares Margarita Heinzen propone abordar las listas de libros votados por referentes literarios, en particular la última realizada por periodistas culturales del diario El Observador, que releva los diez libros uruguayos más destacados en el siglo XXI. (oír) Luego, en Ágora crítica, Ángeles Blanco reseña La calle del sacrificio. Las últimas horas de Baltasar Brum (Alfagurara, 2025), la última novela histórica de Hugo Burel. (oír)

El viernes nos visitan Juan Andrés Silva Sapriza, Helena Sastre y Mateo Real de Azúa, tres escritores que participan de la movida Ginkgo fest, que se realizará el sábado 13 en Las Piedras, en el centro cultural Cezanne (Leandro Gómez 614) a partir de las 16h y que reunirá a 24 escritores de cuentos, poesía y ensayo publicados por la editorial Ginkgo. (oír) Luego recibimos a Roberto Bianchi y Nelma Jorge para que nos hablen del próximo 27º Encuentro Literario ABrace, que se inaugurará en el Cabildo el lunes 22 de setiembre a las 11h. Por último, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de la película La vida de Chuck (The Life of Chuck, 2025), de Mike Flanagan, basada en la novela del mismo nombre de Stephen King. (oír)


lunes, 1 de septiembre de 2025

CIRCE MAIA, CRISTINA PERI ROSSI, AILIN CURBELO, ELISA BARBOSA RIVA, FESTIVAL LLAMALE H, LAURA SZWARC, SERIE NEGRA

El lunes en El Sótano de la Máquina rescatamos una entrevista a Circe Maia, realizada el 21 de noviembre del 2006 en el programa Sopa de Letras, donde le preguntamos a Circe si se consideraba platónica o aristotélica. (oír)

El martes, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi comenta Extrañas parejas (Hum, 2025), el nuevo libro de cuentos de Cristina Peri Rossi, ocho retratos de amores entre celebridades como Katharine Hepburn, Spencer Tracy, Marilyn Monroe, Yves Montand, Lewis Carroll o Simone Signoret (oír). Luego en Ágora crítica, Alejandra Dopico reseña Cuánta fe se necesita para sostener un cuerpo (Pez en el hielo, 2025), poemario de Ailin Curbelo. (oír)

El miércoles conversamos la directora de La caja negra. Un retrato fragmentado (2025), documental dirigido por Elisa Barbosa Riva que se estrena en cines el 11 de setiembre y gira en torno al escritor uruguayo Daniel Chavarría y a un hecho clave y legendario de su vida: el secuestro de una avioneta colombiana para volar hacia Cuba, donde residió la mayor parte de su vida (IG @lacajanegrapelicula). (oír) Luego conversamos sobre la serie negra con dos especialistas chilenos en literatura y cine policial: Marcelo González Zúñiga, director del festival Santiago Negro y Luis Valenzuela, director del festival Puerto Negro. Tanto Zúñiga como Valenzuela son docentes universitarios de larga trayectoria que viajaron a Montevideo para participar del coloquio Días contados que se realizó en el IPA. (oír)

El jueves conversamos con Cote Romero, productor general de Llamale H, Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y de Género que se realiza entre el 2 y 30 de setiembre en más de 20 espacios de Montevideo, Canelones y Maldonado, en su mayoría con entrada libre y con propuestas para todas las edades. En esta edición el Festival cumple veinte años y los celebra con propuestas de cine, debates y talleres (@llamaleh_) (oír) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de Ficciones Gauchopunk, de Michel Nieva, libro reúne las dos primeras novelas publicadas por el autor: ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos?" (2013) y "Ascenso y apogeo del Imperio Argentino" (2018) (oír)

El viernes, en otra edición especial de El avión de papel, Johanna Holt entrevista a Laura Szwarc, escritora de literatura infantil y juvenil, a propósito de varios libros suyos: Vociferar, Pasaban cosas, Lluvia de verano y Animaladas. (oír) Luego conversamos con Johanna Holt sobre el próximo Festival Maldonauta, que se realiza el 12 y 13 de septiembre en Maldonado, en lugares como el IFD de Maldonado y la Fundación Manolo Lima y que en esta ocasión estará dedicado íntegramente a la literatura infantil y juvenil. (oír)