domingo, 29 de junio de 2025

PEDRO PICCATTO SEGÚN MARIO GARCÍA Y AGAMENÓN CASTRILLÓN, PABLO ROCCA, FABIAN MARQUISIO, LUIS COLOMBINI,AGORA CRÍTICA, DELITOS MENORES

El lunes en El sótano de la Máquina, rescatamos tres entrevistas: los poetas Agamenón Castrillón (1954-2021) y Mario García hablan de “Las anticipaciones del ángel amargo”, y de su autor, Pedro Piccatto (1908-1944). El libro, editado por Yaugurú, con un epílogo de Castrillón. Mario García (1922-2014) fue amigo de Piccatto. Por último, una breve charla con Sergio Elena, nieto de Felisberto Hernández, sobre su conferencia “Felisberto, del músico al escritor”. El programa fue emitido en Sopa de Letras el 20 de abril de 2009. (oír)

El martes conversamos con Pablo Rocca sobre el libro Humberto Megget. Nuevo sol partido. Obra completa (Hum, 2025). Rocca es autor de la edición, prólogo y las notas que acompañan la obra completa de Humberto Megget (oír) Luego, en El avión de papel, Johanna Holt entrevista a Fabián Marquisio, del grupo La casa de Villazul, una propuesta musical para niños que va en la Sala Delmira del Teatro Solís del 28 de junio al 13 de julio en dos horarios, 14:30 y 16:30 horas (hay que consultar en la web) (oír)

El miércoles, en Tierra púrpura, Viktor Gómez entrevista a Luis Colombini, poeta argentino radicado en Valencia. (oír) Luego conversamos Anthony Fletcher, director de Todos eran mis hijos, de Arthur Miller, que El Galpón, en colaboración con la Comedia Nacional, repone veinticinco años después de su puesta original en Uruguay (oír)

El jueves en Ágora crítica, Alejandra Dopico reseña el último libro del poeta Andrés Echevarría, Manifiesto del bosque (Versolari, 2025) (oír). Luego conversamos con Isabel de la Fuente sobre tres eventos que organiza en julio: Caramelos y Pimientos (Cafe Brasilero17 de julio, 19.30h), el taller de performance Mirá como te lo digo (Fundación Benedetti, 22 de julio, 19h) y el ciclo de recitales Tararia, del Uruguay y sus cantares, que reunirá en la Sala Hugo Balzo a Rubén Olivera y Camila Sapin (24 de julio, 21h) y a Walter Bordoni y Maine Hermo (25 de julio, 21h) (oir). Por último en La Máquina de soñar, recomendamos series como Pee Wee como él mismo (2025) disponible en Max y películas como F1 (2025) o Carga maldita (1977) o el reality como El secreto del millón de dolares (Millon dollar secret, 2025), disponible en Netflix (oír)

El viernes compartimos la visita de Teresa Korondi y Pablo Silva Olazábal al taller Vinodelibros, organizado por el grupo Fabulari, en la casa de María Gueiçamburu. La charla estuvo centrada en la antología Delitos menores (Astromulo) que reúne textos breves de la literatura uruguaya (oír)


domingo, 22 de junio de 2025

BOCADITOS Y CANAPÉS EN PAYSANDÚ, CARLOS BRANDY, MAYRA NEBRIL, LAURA SCWARCZ Y GABRIEL MACCIÓ, GABRIEL WEISS

El lunes en El sótano de la Máquina rescatamos la entrevista a Carlos Brandy (1923-2010), realizada en Sopa de Letras el 2 de junio del 2009 con motivo de la publicación de su poemario Pescador de sombras (Trilce, 2008) que había ganado los Fondos Concursables 2008. Se realiza también una entrevista a la investigadora argentina Nancy Fernández sobre la obra de César Aira (oír)

El martes conversamos con Roberto Appratto y Alvaro Miranda sobre una doble presentación que se realizará en el Club Brasilero el miércoles 25 de junio a las 18:30h. Se trata de los poemarios Mi versión de los hechos (Yaugurú, 2020) y El libro de los libros imaginarios (Ediciones del Mirador, 2018) de Appratto y Miranda respectivamente, dos obras que no fueron presentadas por la pandemia. Luego compartimos una entrevista con Ida Vitale, realizada en su casa el 11 de abril de 2025, donde Ida cuenta anécdotas de su paso por la escuela República Argentina. También hablamos de su participación en la antología de minificciones y textos breves, Delitos menores (Astromulo, 2025) (oír)

El miércoles en El avión de papel, Johanna Holt habla de 20,000 leguas de viaje submarino y otros confines de Julio Verne (oÍr) Luego conversamos con el fotógrafo Panta Astiazarán, sobre su exposición Rostros del arte en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), que plantea una experiencia singular: conocer los rostros de grandes artistas nacionales, cada uno expuesto junto a una obra de su autoría. Los retratos generan un vínculo con el cuadro que tienen a su lado. La exposición va hasta el 17 de agosto de 2025 (oír)

El jueves en Ágora crítica, Sandra Escames habla de El cuerpo del amor (Estuario) de Mayra Nebril, un libro que es una novela y su adaptación dramática sobre una mujer que decide tatuarse fragmentos literarios en todo el cuerpo. (oír) Luego conversamos con Laura Szwarc y Gabriel Macció sobre el espectáculo ¡Qué brisa la risa! que va en el CCE el 4 y 5 de julio a las 15h, dirigido a niños de 6 meses a 3 años (acompañados por un adulto) con entrada gratis. (oír)

El viernes compartimos el encuentro de Bocaditos y Canapés en Paysandú, realizado el viernes 20 de junio. Leyeron sus historias breves en la librería Prisma de Lunares los escritores sanduceros Mario Pons, Lucía Borsani, Belén Picart y y Margarita Heinzen (oír)



lunes, 16 de junio de 2025

BOCADITOS Y CANAPÉS DE JUNIO, CARLOS LISCANO EN 2005, NICOLÁS PERUZZO, NOVELA DE LEO DE LEÓN, PELÍCULA SINNERS (2025)

El lunes en El sótano de la Máquina rescatamos una entrevista a Carlos Liscano (1949-2023), de agosto de 2005, realizada en Sopa de Letras. Como dato de color, hay que anotar que ocurrió el día 23 de agosto, el día del ciclón subtropical. Liscano recordaría que luego de la entrevista se fue caminando por una Ciudad Vieja desolada, atravesada por un viento asombroso. (oír)

El martes conversamos con Nicolás Peruzzo, autor del comic El tema del verano (Planeta Cómic), que presenta una versión complementaria y alternativa de la película El tema del verano (2024), de Pablo Stoll Ward(oír) Luego llamamos a Paysandú para hablar con Mario Pons, uno de los invitados al Bocaditos y Canapés que realizaremos este viernes 20 en esa ciudad a las 19h en la librería Prisma de Lunares. Los otros escritores sanduceros que participarán son Margarita Heinzen, Lucía Borsani y Belén Picart. Ese día también presentaremos la antología Delitos menores. (oír) Por último, conversamos con Pedro García, Daniel Gonella y Cecilia Pagliari, del Colectivo Escala Humana, que organiza en el Museo Cabildo la 4ta Bienal del Objeto Artesanal. Se puede visitar de lunes a viernes de 11 a 17:45h y sábados de 11 a 17h y va hasta el 13 de julio. (oír)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla sobre escritores que simpatizaron o directamente defendieron dictaduras, sobre todo casos españoles. (oír) Luego, en Ágora crítica, Vanesa Artasánchez reseña La vida enferma (Estuario), de Leonardo de León, una novela que transcurre en el año 2068, en un mundo que reclama la escritura de un libro: una novela como último propósito de la humanidad. (oír)

El jueves conversamos en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de Pecadores (Sinners, 2025), película de terror de Ryan Coogler, con el doble protagónico de Michael B. Jordan, quien encarna a dos gángsters gemelos que habitan el sur de los EE. UU., en un universo signado por la violencia y el racismo de los años ’30 (oír).  Luego en Mitos del futuro, Ramiro Sanchiz reseña la novela Si sintieras bajo tus pies las estructuras mayores (Alfaguara, 2025), del argentino Roberto Chuit. El libro obtuvo el Premio Clarín de Novela 2024 (oír)

El viernes oímos el Bocaditos y Canapés más accidentado de la historia: a los quince minutos de su inicio hubo un apagón en Lo de Molina; sin embargo, la lectura prosiguió bajo la luz de las linternas de los celulares de los escritores que iluminaban al lector de turno. Una vuelta a la oscuridad para oír las historias breves de Cecilia Ríos, Lorena Spatakis, Gustavo Iribarne y Roberto Bennett (oír)


lunes, 9 de junio de 2025

RECUERDO DE MACUNAIMA, CARLOS BRUNO, DANIEL SERAFINI, REVISTA TRAZOS Y LETRAS, DIEGO TECHEIRA, MAGGIE O'FARRELL

El lunes en El sótano de la Máquina recordamos a un poeta y periodista entrañable, Atilio Duncan Pérez Da Cunha, Macunaima (1951-2020). A cinco años de su partida recuperamos un momento feliz de su extensa trayectoria: la transmisión que hicimos desde la Feria Ideas + conversando sobre su libro de poemas Ontheroadagain (EBO, 2017), una suerte de roadmovie poético que narra un viaje iniciático hacia la librería City Lights Books, del poeta beatnik Lawrence Ferlinghetti en el que Macu viaja acompañado de sus amigos Víctor Cunha, Elder Silva, Luis Pereira y Elbio Rodríguez Barilari (oir)

El martes en Tierra púrpura, Viktor Gómez entrevista al poeta canario, profesor de matemáticas y editor cartonero Carlos Bruno (oír). Luego conversamos con el escritor Daniel Serafini, autor del libro Elisabetta. Vida y obra de Elizabeth Saunders (1876/1951), una pianista y compositora uruguaya que fue la primera mujer de las Américas en dirigir una orquesta sinfónica. La biografía es fruto de una exhaustiva investigación por más de dos años, en la que se rescataron innumerables documentos de hemerotecas, archivos, bibliotecas y museos de Uruguay y el mundo (oír)

El miércoles en la edición especial de El avión de papel hacemos doblete: por un lado oímos la presentación del libro Katú y los secretos de la yerba mate, de Renato Silva (Reno), Elena Castiñeira y Margenny Barrios en la Fundación Manolo Lima y por otro conversamos con Daniel Nahum y Johanna Holt sobre la revista Trazos y Letras de la infancia, que recoge artículos sobre literatura infantil y juvenil. El primer número de esta publicación del Centro de Estudios sobre Literatura y Artes Visuales salió en marzo pasado y pronto saldrá el segundo. Para suscribirse o contactarse hay que escribir a revistatrazosyletras@gmail.com. 

El jueves en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen reseña la novela Hamnet (Libros del Asteroide), de la irlandesa Maggie O’Farrell, declarada como Mejor novela de 2021 según el diario El País de España. (oír) Luego, en Ágora crítica, Alejandra Dopico reseña El lugar del viento. Poemas de Tambores (Yaugurú), libro de poemas de Miguel Angel Olivera Prietto. (oír)

El viernes nos visita el poeta y editor Diego Techeira para hablar de su último libro, Tráficos (Solazul ediciones), un poemario atravesado por nombres de artistas, filósofos y científicos. Luego conversamos con Alejandra Gregorio sobre su poemario Paisajes que insisten (Pez en el hielo). (oír)


lunes, 2 de junio de 2025

ANDRÉS VARELA, POEMAS DE ROLANDO FAGET, SHOW DE NENÁN PELENUR, DELITOS MENORES EN CLUB BPS, DAVID UCLÉS

película El niño que sueña

El lunes en El Sótano de la Máquina rescatamos la voz de Rolando Faget (1941- 2009) leyendo su poesía. También se habló de Alfonso Reyes y sus reflexiones sobre la novela policial, además de una forma textual que Reyes popularizó: las jitanjáforas (oír)

El martes recibimos al director de cine Andrés Varela para hablar de su película El niño que sueña (Uruguay, Francia, 2025), un documental de 68’ sobre el artista francés Philippe Genty, marionetista y genio del teatro visual, quien a sus 83 años, y tras perder el habla a causa de un ACV, vive en su estudio en un bosque de Bretaña, donde intenta por todos los medios recuperar su vida y crear su último gran espectáculo. La película es mucho más ambiciosa que su resumen argumental: intenta atrapar el acto creativo frente a la cámara (oír) Luego conversamos con Nenán Pelenur que debuta en el teatro unipersonal con Peloca, bajo la dirección de Victoria Vera. Son cuatro únicas funciones, todos los viernes de junio a las 21 hs en el Undermovie (Montevideo Shopping) (oír)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de de libros en la basura: qué pasa cuando encontramos libros tirados en el contenedor. ¿Tiene algún significado cultural? ¿Cuál podría ser? (oír) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de La península de las casas vacías (Siruela), novela del español David Uclés que obtuvo el Premio Cálamo al Libro del Año 2024 y el Premio Andalucía de la Crítica. Se anuncia como “una novela total sobre la guerra civil española en clave de realismo mágico” (oír)

El jueves en Ágora crítica, Sandra Escames reseña la novela Carnada (Criatura) de Eugenia Ladra. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos habla de la novela El subastador (Planeta)  de Joan Samson publicada en 1975. Se trata de una obra maestra del terror de los años setenta (oir)

El viernes conversamos con la Prof. Alejandra Amatto, una investigadora uruguaya radicada en México que ejerce la docencia en la UNAM, en el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos (oír) Luego en La Máquina de soñar recomendamos dos series: las dos temporadas de la serie distópica The last of us, disponible en Max, y la del western 1883, disponible en Netflix