lunes, 8 de septiembre de 2025

RODOLFO RABANAL, MARISA SILVA, MÁSCARAS LATINOAMERICANAS, FERIA DE SAN JOSÉ, HUGO BUREL, GINGKO FEST

El lunes compartimos una charla entre el escritor argentino Rodolfo Rabanal (1940-2020) y la escritora uruguaya Marisa Silva Schultze sobre literatura y los procesos autoritarios de Argentina y Uruguay que se realizó en la Biblioteca Nacional el 25 de julio de 2007 dentro del programa Sopa de Letras.

El martes recibimos a Claudio Rama para hablar del libro Los otros rostros de América Latina, que recoge su colección de máscaras etnográficas, que además de objetos artísticos son testimonio vivo de la memoria latinoamericana y un portal para conocer la cosmovisión, creencias y tradiciones de nuestros pueblos originarios. Luego, en La Máquina de Soñar, hablamos de series como la segunda temporada de Severance (2025) y películas como Medusa Deluxe (2022), que gira en torno a un asesinato en un concurso de peluquería y que está disponible en Mubi.

El miércoles viajamos a la Feria del libro de San José para hacer La Máquina de Pensar desde la Carpa de las Comunicaciones. Conversaremos con el escritor Pedro Peña sobre sus libros traducidos en Italia y con la escritora y editora paraguaya Nilda Díaz.

El jueves en Prisma de Lunares Margarita Heinzen propone abordar las listas de libros votados por referentes literarios, en particular la última realizada por periodistas culturales del diario El Observador, que releva los diez libros uruguayos más destacados en el siglo XXI. Luego, en Ágora crítica, Ángeles Blanco reseña La calle del sacrificio. Las últimas horas de Baltasar Brum (Alfagurara, 2025), la última novela histórica de Hugo Burel.

El viernes nos visitan Beti Jaureguizar y Juan Andrés Silva Sapriza, dos escritores que participan de la movida Ginkgo fest, que se realizará el sábado 13 en Las Piedras, en el centro cultural Cezanne (Leandro Gómez 614) a partir de las 16h y que reunirá a 24 escritores de cuentos, poesía y ensayo publicados por la editorial Ginkgo. Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de la película La vida de Chuck (The Life of Chuck, 2025), de Mike Flanagan, basada en la novela del mismo nombre de Stephen King.


lunes, 1 de septiembre de 2025

CIRCE MAIA, CRISTINA PERI ROSSI, AILIN CURBELO, ELISA BARBOSA RIVA, FESTIVAL LLAMALE H, LAURA SZWARC, SERIE NEGRA

El lunes en El Sótano de la Máquina rescatamos una entrevista a Circe Maia, realizada el 21 de noviembre del 2006 en el programa Sopa de Letras, donde le preguntamos a Circe si se consideraba platónica o aristotélica. (oír)

El martes, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi comenta Extrañas parejas (Hum, 2025), el nuevo libro de cuentos de Cristina Peri Rossi, ocho retratos de amores entre celebridades como Katharine Hepburn, Spencer Tracy, Marilyn Monroe, Yves Montand, Lewis Carroll o Simone Signoret (oír). Luego en Ágora crítica, Alejandra Dopico reseña Cuánta fe se necesita para sostener un cuerpo (Pez en el hielo, 2025), poemario de Ailin Curbelo. (oír)

El miércoles conversamos la directora de La caja negra. Un retrato fragmentado (2025), documental dirigido por Elisa Barbosa Riva que se estrena en cines el 11 de setiembre y gira en torno al escritor uruguayo Daniel Chavarría y a un hecho clave y legendario de su vida: el secuestro de una avioneta colombiana para volar hacia Cuba, donde residió la mayor parte de su vida (IG @lacajanegrapelicula). (oír) Luego conversamos sobre la serie negra con dos especialistas chilenos en literatura y cine policial: Marcelo González Zúñiga, director del festival Santiago Negro y Luis Valenzuela, director del festival Puerto Negro. Tanto Zúñiga como Valenzuela son docentes universitarios de larga trayectoria que viajaron a Montevideo para participar del coloquio Días contados que se realizó en el IPA. (oír)

El jueves conversamos con Cote Romero, productor general de Llamale H, Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y de Género que se realiza entre el 2 y 30 de setiembre en más de 20 espacios de Montevideo, Canelones y Maldonado, en su mayoría con entrada libre y con propuestas para todas las edades. En esta edición el Festival cumple veinte años y los celebra con propuestas de cine, debates y talleres (@llamaleh_) (oír) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de Ficciones Gauchopunk, de Michel Nieva, libro reúne las dos primeras novelas publicadas por el autor: ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos?" (2013) y "Ascenso y apogeo del Imperio Argentino" (2018) (oír)

El viernes, en otra edición especial de El avión de papel, Johanna Holt entrevista a Laura Szwarc, escritora de literatura infantil y juvenil, a propósito de varios libros suyos: Vociferar, Pasaban cosas, Lluvia de verano y Animaladas. Luego conversamos con Johanna Holt sobre el próximo Festival Maldonauta, que se realiza el 12 y 13 de septiembre en Maldonado, en lugares como el IFD de Maldonado y la Fundación Manolo Lima y que en esta ocasión estará dedicado íntegramente a la literatura infantil y juvenil.  


lunes, 25 de agosto de 2025

JERUSALÉN LIBERADA, EL CIELO VISIBLE DE DIEGO RECOBA, TE DEBÍA UNA MARGARITA, MATAR A PONSONBY, DIEGO CUBELLI

El lunes es Día de la Independencia, hay programación especial de las radios públicas.

El martes recibimos a Diego Cubelli para hablar sobr Blues de provincia (Sitio de Poesía, 2025), libro de poesía que recibió la primera mención en el concurso Onetti de 2024. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz comenta la película El abismo secreto (Scott Derrickson, 2025), con Anya Taylor-Joy y Sigourney Weaver (oír)

El miércoles, en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna aborda la primera traducción moderna de Jerusalén liberada (Acantilado), poema épico de Torquato Tasso inspirado en la conquista cristiana de Jerusalén durante la Primera Cruzada (oír) Luego, en La máquina de soñar, recomendamos la miniserie Un espía entre amigos (2022), que trata la historia del doble agente Kim Philby y que está disponible en Max, la primera temporada de serie argentina En el barro (2025) disponible en Netflix, y tres documentales: Ascenso y Caída de John Galliano (2023), sobre el diseñador de modas británico, disponible en Mubi, La silla de Fernando (2006) sobre el actor Fernando Fernán Gómez, disponible en plataforma RTVE Play Harry Dean Stanton: Partly Fiction (2012) sobre el mítico actor yanqui, disponible en Netflix, Prime Video y Mubi. (oír)

El jueves en Prisma de lunares, Margarita Heinzen habla de El cielo visible (Random House, 2024), novela de Diego Recoba que ganó el Bartolomé Hidalgo y el Premio Nacional de Literatura de 2024. (oír) Luego, en Ágora crítica, Rodrigo Luaces reseña Matar a Ponsonby (Astromulo, 2025) de Martín Generali, que rescata la figura histórica del embajador irlandés enviado por la corona británica para poner fin a la guerra entre Brasil y las Provincias Unidas y que concluyó con la creación de la República Oriental del Uruguay. Tambien hablamos de la segunda entrega de la revista digital Barro, una revista dedicada a la literatura. (oír)

El viernes nos visita Martín CabreraMariné Guerrero, actor y directora de Te debía una margarita, obra de teatro de Sandra Escames, que desarrolla su historia a partir del universo literario de Mauricio Rosencof. Desde el calabozo, en su condición de rehén de la dictadura, el escritor convoca a sus criaturas de ficción dentro del universo onírico del carnaval. La obra va todos los viernes de setiembre a las 21h en el Teatro del Anglo. (oír) Luego conversamos con Fernández de Palleja sobre la neurona Jennifer Aniston, una neurona que responde a una idea o concepto en lugar de a las características físicas. Las llamadas células conceptuales son neuronas individuales que forman conceptos abstractos basados en estímulos específicos a los que responden, por ejemplo, al nombre de un ser humano. Así, se descubrió la neurona ‘Jennifer Aniston’, que disparaba cada vez que el retrato de la actriz aparecía en la pantalla. El hallazgo, realizado por el neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga, sugiere que nuestro cerebro almacena información abstracta en lugar de solo detalles sensoriales. Fernández de Palleja hace una interpretación lingüística de este hallazgo científico. (oír)

 

lunes, 18 de agosto de 2025

GLADYS CASTELVECCHI (1922-2008), ART EXPERIENCE URUGUAY, MARÍA TERESA ANDRUETTO, ARTÍCULOS DE IDA VITALE

El lunes en El sótano de la Máquina, rescatamos una entrevista a la poeta Gladys Castelvecchi (1922-2008) realizada en el programa Sopa de Letras el 14 de marzo de 2006. Ese día se realizó el funeral del primer detenido desaparecido encontrado en Uruguay, Ubagésner Chavez Sosa (oír)

El martes conversamos con artista y gestora cultural francesa Myriam Zini, que acaba de presentar  Art Experience Uruguay, una agenda cultural (@ART EXPERIENCE URUGUAY en Instagram) que reúne todos los eventos relacionados con las artes visuales que se realizan en Uruguay. El proyecto, que Zini lleva adelante junto a Ana Strauss, fue ganador de los Fondos Concursables 2004 (oír). Luego, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi habla del libro Cuentos de vida y de muerte (Gingko), de Mariana G. Dibarboure, integrado por dieciséis cuentos que entrelazan fantasía y realidad, llevando al lector por distintas emociones (oír)

El miércoles, en la edición especial de El avión de papel, Johanna Holt entrevista a María Teresa Andruetto, escritora cordobesa todoterreno (poeta, dramaturga, novelista, cuentista y ensayista) con una vasta obra en literatura infantil, género donde obtuvo el premio Hans Christian Andersen en 2012. (oír)

El jueves en Ágora crítica, Horacio Botta reseña El atril del abollado (Ginkgo, 2024) de Gonzalo Fonseca. (oír) Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con Diego Erlan, responsable de la edición de La ley de Heisenberg (Ampersand, 2025), una selección de artículos de Ida Vitale, que abarca más de cincuenta años de escritura sobre autores y literatura. Artículos sobre Onetti, Aira, Macedonio Fernández, Felisberto Hernández, Flaubert o Sara Gallardo, entre otros, integran una gran reflexión sobre la literatura y sobre el misterio de la poesía, una idea que resulta central en la visión de Ida Vitale. (oír)

El viernes, en Piscina libre, el espacio para conocer nuestros artistas en profundidad, recibimos a Helvecia Pérez. Helvecia es escritora, socióloga, periodista, bailarina y docente, asistió al taller literario de Mario Levrero desde los inicios hasta su finalización en 2004. Ha publicado dos libros de cuentos y está vinculada al teatro del oprimido en Uruguay. (oír)

lunes, 11 de agosto de 2025

BOCADITOS Y CANAPÉS, PARAPSICOLOGÍA POLICIAL, SOLVEJ BALLE, GIOCONDA BELLLI, PAOLA VENDITTO, MARCELO PAREJA (RIP)


El lunes oímos el encuentro de Bocaditos y Canapés de agosto, que tuvo lugar como es habitual en Lo de Molina. Leen sus historias breves los escritores Vanina Arregui, Patricia Hauser, Lucía Lorenzo y Mariano González (oír)

El martes no hay programa por el paro general.

El miércoles recibimos al investigador mexicano Diego González Velasco, que vino a nuestro país a participar en Días Contados, el coloquio de género negro realizado en el IPA, para hablar sobre Parapsicología y género policiaco, un cruce que se da particularmente en la nouvelle Fauna de Mario Levrero (oír). Luego en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de la macronovela de ciencia ficción, El volumen del tiempo (Anagrama), de la escritora danesa Solvej Balle, quien ha generado un ambicioso proyecto consistente en siete volúmenes, de los que ya han aparecido cinco en su lengua origina. Ramiro comenta los dos primeros tomos de ese novelón (oír)

El jueves en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen comenta Un silencio lleno de murmullos (Seix Barral, 2024), la última novela de la escritora nicaragüense Gioconda Belli, que aborda los secretos familiares y los costos del compromiso político en las relaciones entre una madre y su hija. (oír)  Luego recibimos a Paola Venditto, directora de Es sólo el viento afuera, una obra de teatro escrita por Carla Grabino, centrada en las repercusiones de un suicidio adolescente. La obra muestra diferentes vías para asimilar ese golpe y la pregunta implícita que conlleva todo suicidio. Va en el Teatro Circular los sábados a 20:30 y domingos a 19h y cuenta con las actuaciones de Carla Grabino, Gustavo Bianchi, Moré y Karina Molinaro. (oír)

El viernes recibimos a Gerardo Ciancio y Andrea Arismendi Miraballes para hablar de la obra del escritor y profesor pedrense Marcelo Pareja (1954 - 2025), fallecido hace unas semanas. Pareja fue docente de literatura e investigador en el Departamento de Literatura y Archivo de la Biblioteca Nacional, además de ser un poeta sensible y diáfano. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz recomienda La regla de Jenny Pen (The Rule of Jenny Pen, 2024), película de terror psicológico neozelandés dirigido por James Ashcroft y protagonizada por John Lithgow y Geoffrey Rush. (oír)


 





lunes, 4 de agosto de 2025

ORFILA BARDESIO Y SUSANA SOCA, ARIEL WOLF, DÍAS CONTADOS III, FILME EL MENSAJE, DELITOS MENORES EN LA FIL DE LIT. INFANTIL






El lunes en El sótano de la Máquina, rescatamos dos entrevistas: una a la poeta Orfila Bardesio (1922-2009) sobre su amistad con Susana Soca y otra a Gerardo Caetano sobre la invisibilización de actores culturales y políticos en el Uruguay y sobre las complejas relaciones entre la riqueza y el aparato cultural en el país: Susana Soca era culta, sensible y millonaria y fue ignorada durante décadas. El programa fue emitido originalmente el 17 de julio de 2007. (oír)

El martes, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi y Andrea Aquino nos cuentan sobre Días contados III, el conversatorio de género negro que se realizará los días 11 y 12 de agosto en el Instituto de Profesores Artigas (IPA). (oír) La entrada es libre y gratuita. Luego con la charla es con Ariel Wolf, director de La mitad de mi familia (2025), un documental que registra la historia de su madre, la psicoanalista Doris Hajer y de sus antepasados alemanes, que reflejan la convulsa historia de la Alemania del siglo XX. Los abuelos de Doris Hajer fueron respectivamente judíos y nazis; Ariel Wolf se pregunta si hechos ocurridos hace tantas décadas y en otro país pueden repercutir en su presente. La película se podrá ver a partir del 14 de agosto en Cinemateca, Auditorio Nelly Goitiño y Cines Alfabeta. (oír)

El miércoles en El avión de papel, Johanna Holt aborda la música como tema en la literatura infantil y juvenil: entre letras y corcheas (oír). Luego conversamos con Gustavo Schiaffino, Director de fotografía y productor de El mensaje (2025), una película del argentino Iván Fund premiada con el Oso de Plata Premio del Jurado del Festival de Berlín 2025. El premio fue otorgado por un jurado internacional presidido por Todd Haynes. La película se centra en el don de una niña para comunicarse con los animales y en la idea que tienen sus ambiciosos tutores de ofrecer sus servicios como médium de mascotas (oír)

El jueves en Ágora crítica, Sandra Escames habla de La otra orilla. Antología comentada de la lírica del tango uruguayo (1927-2020) (Yaugurú, 2025) de José Arenas, un estudio de la lírica tanguera que abarca un período que va entre 1927 y 2020 y que viene acompañado de un CD reúne nueve de los tangos antologados (oír). Luego llamamos a Buenos Aires para hablar con Camila Peralta: la actriz de Envidiosa llega a Uruguay para hacer su unipersonal Suavecita, escrito y dirigido por Martín Bontempo, que va en el Teatro El Galpón el sábado a 21h y el domingo a 19.30h (oír)

El viernes compartimos la presentación en la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Delitos menores (Astromulo, 2025), la antología de microficciones y cuentos breves. Junto a los compiladores, Marcos Robledo y Pablo Silva Olazábal, participaron la Prof. Vanesa Artasánchez y la escritora Lilián Hirigoyen, además de alumnos del liceo Nº 37. Uno de ellos, llamado Lautaro, escribió un minicuento que leímos al final de la presentación (oír)


lunes, 28 de julio de 2025

MATÍAS RECK, PAULO DAMIN, ANNIE ERNAUX, ANDRÉS OLVEIRA, PROYECTO ARTE 25, MANIQUÍES, ENSAYO FOTOGRÁFICO

El lunes compartimos el diálogo que tuvieron el editor argentino Matías Reck y Varleria Tanco, responsable del INLET (Instituto Nacional de Letras- MEC) sobre los desafíos y las tensiones que enfrentan de las editoriales independientes. Se realizó el jueves 24 en el Espacio Idea. (oír)

El martes conversamos con el investigador brasileño Paulo Damin, autor del ensayo El arroyo Morosoli, que se presentará en Minas en Casa Lorca el 1 de agosto a las 19h en un coloquio donde participarán Leonardo de León, Cecilia García Corradi y Franco García (oír) Luego recibimos a la artista visual Rasia Friedler y al fotógrafo Jorge Papadópulos, autores de Maniquíes. Un ensayo fotográfico, un libro que recoge y amplía la exposición que, bajo el mismo título, llevaron a cabo los dos en Sala Camacuá de AEBU en 2023 (oír)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de de dos libros de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura en 2022. En concreto las novelas Los años (Cabaret Voltaire, 2019) y Escribir la vida (Cabaret Voltaire, 2025). (oír) Luego, en Ágora crítica, Vanesa Artasánchez reseña la novela Ilarié (Pez en el hielo, 2025) del escritor Andrés Olveira (oír)

El jueves en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen habla de la novela Todo rojo (Alfaguara, 2024) del escritor uruguayo Hugo Rodríguez Almada. También Margarita informa sobre el taller de Casa de los Escritores de Literatura y novela histórica a cargo de Marcia Collazo, en modalidad virtual, los lunes de agosto, en el horario de17 a 19 hs. Inscripciones: infocasadelosescritores@gmail.com. Por informes teléfono: 098626268 (oír) Luego recibimos a Olga Armand Ugon y Daniel Corchs para hablar de Proyecto Arte 2025. Feria de artistas, que se realizará en el Centro de convenciones del LATU entre el 8 y el 10 de agosto. (oír)

El viernes en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla del libro de cuentos Negro tal vez (Sexto Piso), del húngaro Attila Veres, con prólogo de, quien sostiene que el joven escritor húngaro tiene “una sorprendente visión del horror cósmico lovecraftiano, su mirada es siempre asombrosa. Estos cuentos te vuelan la cabeza” (oír) Luego, en La Máquina de soñar, recomendamos series y películas. 


lunes, 21 de julio de 2025

BOCADITOS Y CANAPÉS, MARÍA TERESA ANDRUETTO, HIPERESPACIO, AMIR HAMED, FERNANDO LOUSTAUNAU, SUSANA SOCA

El lunes en El sótano de la Máquina, recuperamos un programa con una entrevista central a Amir Hamed (1962-2017) y otra a Fernando Loustaunau (1956-2025), donde hablan sobre Susana Soca (1906-1959), la poeta y creadora de la revista internacional Cuadernos de la Licorne, de cuyo nacimiento se hizo fecha el pasado 19 de julio. Fue emitido por Sopa de Letras precisamente el 19 de julio del 2007. (oír)

El martes en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi habla de Mi madre y la música (Acantilado, 2012), un relato poético y autobiográfico de la escritora rusa Marina Tsvietaieva (oír) Luego recibimos a Deborah Rucanski, organizadora junto a Anne Gauthey, de un encuentro para celebrar el nacimiento de Susana Soca. Consistirá en un conversatorio sobre mujeres que editan y escriben y contará con la participación de Lucía Delbene (La Coqueta), Julia Ortiz (Criatura Ed.), Camila Guillot (Planeta) y Milagros Lagarejo (Dana Scully Editora). Será el 23 de julio a las 19h en el Centro Cultural Ánima (San José 822 esq. Andes) que funciona en la antigua casa de Susana Soca (oír)

El miércoles, en la edición especial de El avión de Papel, la columna de literatura infantil y juvenil de Johanna Holt, conversamos con la ilustradora Lucía Franco a propósito de su libro como autora, Mi amiga de al lado (Planeta) (oír) Luego la charla es con la ilustradora Nat Cardozopara repasar su trayecto ilustrando literatura infantil y abordar su primer libro como autora integral, Origen (Libros del zorro rojo) (oír)

El jueves en Ágora crítica, Ángeles Blanco reseña el libro Los Tontos (Estuario- Colección Discos) de Rosana Malaneschii, un abordaje personal a la mítica banda de rock de los años ’80 (oír) Luego conversamos con Natalia Lecueder y iSilvina Biondi, coordinadoras de Hiperespacio, un espacio dedicado al arte contemporáneo y plataforma de proyectos artísticos desde 2019, donde tienen lugar exhibiciones, performances, talleres e intervenciones artísticas. Durante julio en las salas de exhibición hay tres muestras: Fulgor, del fotógrafo Martín Cerchiari, Tomo 1, de la artista visual y escritora Ana Strauss y PAUSA: gestos para una permanencia dentro de lo fugaz, de las artistas argentinas Sofía Bitocchi y Julieta Sánchez Aragone. Las salas de Hiperespacio (Pérez Castellano 1370) están abiertas todos los días de 10 a 19 horas. El espacio da cabida a residencias artísticas, a través de su instagram @hiperespacio_uy (oír)

El viernes compartimos el Bocaditos y Canapés realizado el 20 de julio en Lo de Molina. Leen sus historias breves los escritores Marcia Collazo, Carolina Silveira, Cristóbal Ibar y Fabián Muniz (oír)


lunes, 14 de julio de 2025

RAMIRO SANCHIZ, MILTON SCHINCA, GABRIEL WEISS, AGUSTINA BAZTERRICA, MARCIA COLLAZO, FESTIVAL CRETINO, NELSON DÍAZ

El lunes en El sótano de la Máquina rescatamos una entrevista al gran escritor Milton Shinca (1926- 2012) quien entre otras muchas cosas fue dramaturgo, poeta, periodista radial, novelista y cronista de singular éxito. También recuperamos una nota a Nelson Díaz sobre su primera novela, Corporación Medusa (Yaugurú, 2007). El programa original fue emitido en Sopa de Letras el 8 de febrero de 2008 (oír)

El martes recibimos a Ramiro Sanchiz para hablar de Krautrock (Pez en el hielo), una nouvelle donde Federico Stahl, el sempiterno protagonista de las ficciones de Sanchiz, entra en una profunda crisis existencial (oír) Luego conversamos con el poeta Gabriel Weiss sobre su último libro de poemas, Una constelación llamada oscuridad (La Coqueta editora) (oir)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de tres películas chinas recientes: Black dog (2024), A la deriva (2024) y Breve historia de familia (2024) (oír). Luego recibimos a Fernando Amaral para hablar de la 1ª edición del Festival Cretino, que va del 22 de julio y el 4 de agosto y que incluye obras de teatro, música en vivo, intervenciones plásticas y la participación de artistas emergentes del Uruguay y la región. Cada jornada cierra con un baile y un DJ diferente. Entradas por Redtickets. (oír)

El jueves en Ágora crítica, Rodrigo Luaces reseña Yo, Piria (Banda Oriental, 2023), novela de Marcia Collazo sobre la vida del emblemático impulsor inmobiliario. También hablamos de la revista literaria digital Barro, que está a punto de publicar su segundo número. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz trae Las indignas (Alfaguara, 2023), novela de Agustina Bazterrica  que presenta un mundo intoxicado y una secta religiosa que tortura a las mujeres. (oír)

El viernes hay programación especial en las radios públicas.




domingo, 6 de julio de 2025

EDUARDO ESPINA, HERMES MILLÁN, CUENTOS DE CF, HAN KANG, ENRIQUE VILA-MATAS

El lunes, en Piscina libre, el espacio para conocer a nuestros creadores en profundidad, entrevistamos a Eduardo Espina, poeta, docente y periodista, actualmente radicado EE.UU., donde enseña en la universidad Texas A&M University (oír) 

El martes, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi Miraballes reseña Un robo perfecto (Cosecha Roja, 2025), novela escrita por el escritor mercedario Edh Rodríguez, que parte de un asalto brutal a un banco en el litoral uruguayo. Luego conversamos con Hermes Millán, que el martes 8 a las 19.30h presenta el poemario Los tangos de MJ en la Fundación Mario Benedetti junto a Ignacio Suárez, Víctor Guichón y el bandoneón de Diego Cubelli (oír)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna de un libro "raro", Las ruinas de Palmira, del conde francés de Volney (1757-1820). (oír) Luego, en Ágora crítica, Horacio Botta habla de Pyrámide: geografía de otros mundos (Díaz Grey, 2024), un libro de cuentos de ciencia ficción en el que participan tres autores: Andrea Arismendi, Olympia Frick y Marcelo Dalmonte, con cuatro relatos cada uno. El prólogo está a cargo de Henry Trujillo. Aquí se puede oír uno de los cuentos: Los últimos días del mundo, de Andrea Arismendi. (oír)

El jueves en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen nos habla de la novela Actos humanos (Random House, 2024), de Han Kang, la escritora surcoreana ganadora del Premio Nobel 2024. Es la primera mujer asiática en obtener este galardón. La novela gira en torno a una masacre de la dictadura militar sobre una manifestación opositora liderada por estudiantes. (oír) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de una novela descomunal, Bootes (Navona, 2023) del escritor catalán Miquel de Palol, una macronovela de 1280 páginas que representa “una monumental alegoría sobre el destino de la humanidad y una metáfora despiadada sobre la crueldad del poder y las injusticias de nuestra sociedad” (oír)

El viernes llamamos a Barcelona para entrevistar a Enrique Vila-Matas a propósito de su novela Canon de cámara oscura (Seix Barral, 2025), el libro más reciente del autor catalán, donde afloran sus demonios de siempre: libros sobre libros, la obsesión por la cita, la certeza de que en el monstruoso edificio de la literatura todo está escrito y la convicción de que pese a ello hay que seguir escribiendo. En este caso un escritor, que tal vez sea un androide con inteligencia artificial, decide seleccionar 71 libros para construir un canon literario “desplazado, intempestivo e inactual, disidente de los oficiales”. (oír)


domingo, 29 de junio de 2025

PEDRO PICCATTO SEGÚN MARIO GARCÍA Y AGAMENÓN CASTRILLÓN, PABLO ROCCA, FABIAN MARQUISIO, LUIS COLOMBINI,AGORA CRÍTICA, DELITOS MENORES

El lunes en El sótano de la Máquina, rescatamos tres entrevistas: los poetas Agamenón Castrillón (1954-2021) y Mario García hablan de “Las anticipaciones del ángel amargo”, y de su autor, Pedro Piccatto (1908-1944). El libro, editado por Yaugurú, con un epílogo de Castrillón. Mario García (1922-2014) fue amigo de Piccatto. Por último, una breve charla con Sergio Elena, nieto de Felisberto Hernández, sobre su conferencia “Felisberto, del músico al escritor”. El programa fue emitido en Sopa de Letras el 20 de abril de 2009. (oír)

El martes conversamos con Pablo Rocca sobre el libro Humberto Megget. Nuevo sol partido. Obra completa (Hum, 2025). Rocca es autor de la edición, prólogo y las notas que acompañan la obra completa de Humberto Megget (oír) Luego, en El avión de papel, Johanna Holt entrevista a Fabián Marquisio, del grupo La casa de Villazul, una propuesta musical para niños que va en la Sala Delmira del Teatro Solís del 28 de junio al 13 de julio en dos horarios, 14:30 y 16:30 horas (hay que consultar en la web) (oír)

El miércoles, en Tierra púrpura, Viktor Gómez entrevista a Luis Colombini, poeta argentino radicado en Valencia. (oír) Luego conversamos Anthony Fletcher, director de Todos eran mis hijos, de Arthur Miller, que El Galpón, en colaboración con la Comedia Nacional, repone veinticinco años después de su puesta original en Uruguay (oír)

El jueves en Ágora crítica, Alejandra Dopico reseña el último libro del poeta Andrés Echevarría, Manifiesto del bosque (Versolari, 2025) (oír). Luego conversamos con Isabel de la Fuente sobre tres eventos que organiza en julio: Caramelos y Pimientos (Cafe Brasilero17 de julio, 19.30h), el taller de performance Mirá como te lo digo (Fundación Benedetti, 22 de julio, 19h) y el ciclo de recitales Tararia, del Uruguay y sus cantares, que reunirá en la Sala Hugo Balzo a Rubén Olivera y Camila Sapin (24 de julio, 21h) y a Walter Bordoni y Maine Hermo (25 de julio, 21h) (oir). Por último en La Máquina de soñar, recomendamos series como Pee Wee como él mismo (2025) disponible en Max y películas como F1 (2025) o Carga maldita (1977) o el reality como El secreto del millón de dolares (Millon dollar secret, 2025), disponible en Netflix (oír)

El viernes compartimos la visita de Teresa Korondi y Pablo Silva Olazábal al taller Vinodelibros, organizado por el grupo Fabulari, en la casa de María Gueiçamburu. La charla estuvo centrada en la antología Delitos menores (Astromulo) que reúne textos breves de la literatura uruguaya (oír)


domingo, 22 de junio de 2025

BOCADITOS Y CANAPÉS EN PAYSANDÚ, CARLOS BRANDY, MAYRA NEBRIL, LAURA SCWARCZ Y GABRIEL MACCIÓ, GABRIEL WEISS

El lunes en El sótano de la Máquina rescatamos la entrevista a Carlos Brandy (1923-2010), realizada en Sopa de Letras el 2 de junio del 2009 con motivo de la publicación de su poemario Pescador de sombras (Trilce, 2008) que había ganado los Fondos Concursables 2008. Se realiza también una entrevista a la investigadora argentina Nancy Fernández sobre la obra de César Aira (oír)

El martes conversamos con Roberto Appratto y Alvaro Miranda sobre una doble presentación que se realizará en el Club Brasilero el miércoles 25 de junio a las 18:30h. Se trata de los poemarios Mi versión de los hechos (Yaugurú, 2020) y El libro de los libros imaginarios (Ediciones del Mirador, 2018) de Appratto y Miranda respectivamente, dos obras que no fueron presentadas por la pandemia. Luego compartimos una entrevista con Ida Vitale, realizada en su casa el 11 de abril de 2025, donde Ida cuenta anécdotas de su paso por la escuela República Argentina. También hablamos de su participación en la antología de minificciones y textos breves, Delitos menores (Astromulo, 2025) (oír)

El miércoles en El avión de papel, Johanna Holt habla de 20,000 leguas de viaje submarino y otros confines de Julio Verne (oÍr) Luego conversamos con el fotógrafo Panta Astiazarán, sobre su exposición Rostros del arte en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), que plantea una experiencia singular: conocer los rostros de grandes artistas nacionales, cada uno expuesto junto a una obra de su autoría. Los retratos generan un vínculo con el cuadro que tienen a su lado. La exposición va hasta el 17 de agosto de 2025 (oír)

El jueves en Ágora crítica, Sandra Escames habla de El cuerpo del amor (Estuario) de Mayra Nebril, un libro que es una novela y su adaptación dramática sobre una mujer que decide tatuarse fragmentos literarios en todo el cuerpo. (oír) Luego conversamos con Laura Szwarc y Gabriel Macció sobre el espectáculo ¡Qué brisa la risa! que va en el CCE el 4 y 5 de julio a las 15h, dirigido a niños de 6 meses a 3 años (acompañados por un adulto) con entrada gratis. (oír)

El viernes compartimos el encuentro de Bocaditos y Canapés en Paysandú, realizado el viernes 20 de junio. Leyeron sus historias breves en la librería Prisma de Lunares los escritores sanduceros Mario Pons, Lucía Borsani, Belén Picart y y Margarita Heinzen (oír)



lunes, 16 de junio de 2025

BOCADITOS Y CANAPÉS DE JUNIO, CARLOS LISCANO EN 2005, NICOLÁS PERUZZO, NOVELA DE LEO DE LEÓN, PELÍCULA SINNERS (2025)

El lunes en El sótano de la Máquina rescatamos una entrevista a Carlos Liscano (1949-2023), de agosto de 2005, realizada en Sopa de Letras. Como dato de color, hay que anotar que ocurrió el día 23 de agosto, el día del ciclón subtropical. Liscano recordaría que luego de la entrevista se fue caminando por una Ciudad Vieja desolada, atravesada por un viento asombroso. (oír)

El martes conversamos con Nicolás Peruzzo, autor del comic El tema del verano (Planeta Cómic), que presenta una versión complementaria y alternativa de la película El tema del verano (2024), de Pablo Stoll Ward(oír) Luego llamamos a Paysandú para hablar con Mario Pons, uno de los invitados al Bocaditos y Canapés que realizaremos este viernes 20 en esa ciudad a las 19h en la librería Prisma de Lunares. Los otros escritores sanduceros que participarán son Margarita Heinzen, Lucía Borsani y Belén Picart. Ese día también presentaremos la antología Delitos menores. (oír) Por último, conversamos con Pedro García, Daniel Gonella y Cecilia Pagliari, del Colectivo Escala Humana, que organiza en el Museo Cabildo la 4ta Bienal del Objeto Artesanal. Se puede visitar de lunes a viernes de 11 a 17:45h y sábados de 11 a 17h y va hasta el 13 de julio. (oír)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla sobre escritores que simpatizaron o directamente defendieron dictaduras, sobre todo casos españoles. (oír) Luego, en Ágora crítica, Vanesa Artasánchez reseña La vida enferma (Estuario), de Leonardo de León, una novela que transcurre en el año 2068, en un mundo que reclama la escritura de un libro: una novela como último propósito de la humanidad. (oír)

El jueves conversamos en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de Pecadores (Sinners, 2025), película de terror de Ryan Coogler, con el doble protagónico de Michael B. Jordan, quien encarna a dos gángsters gemelos que habitan el sur de los EE. UU., en un universo signado por la violencia y el racismo de los años ’30 (oír).  Luego en Mitos del futuro, Ramiro Sanchiz reseña la novela Si sintieras bajo tus pies las estructuras mayores (Alfaguara, 2025), del argentino Roberto Chuit. El libro obtuvo el Premio Clarín de Novela 2024 (oír)

El viernes oímos el Bocaditos y Canapés más accidentado de la historia: a los quince minutos de su inicio hubo un apagón en Lo de Molina; sin embargo, la lectura prosiguió bajo la luz de las linternas de los celulares de los escritores que iluminaban al lector de turno. Una vuelta a la oscuridad para oír las historias breves de Cecilia Ríos, Lorena Spatakis, Gustavo Iribarne y Roberto Bennett (oír)


lunes, 9 de junio de 2025

RECUERDO DE MACUNAIMA, CARLOS BRUNO, DANIEL SERAFINI, REVISTA TRAZOS Y LETRAS, DIEGO TECHEIRA, MAGGIE O'FARRELL

El lunes en El sótano de la Máquina recordamos a un poeta y periodista entrañable, Atilio Duncan Pérez Da Cunha, Macunaima (1951-2020). A cinco años de su partida recuperamos un momento feliz de su extensa trayectoria: la transmisión que hicimos desde la Feria Ideas + conversando sobre su libro de poemas Ontheroadagain (EBO, 2017), una suerte de roadmovie poético que narra un viaje iniciático hacia la librería City Lights Books, del poeta beatnik Lawrence Ferlinghetti en el que Macu viaja acompañado de sus amigos Víctor Cunha, Elder Silva, Luis Pereira y Elbio Rodríguez Barilari (oir)

El martes en Tierra púrpura, Viktor Gómez entrevista al poeta canario, profesor de matemáticas y editor cartonero Carlos Bruno (oír). Luego conversamos con el escritor Daniel Serafini, autor del libro Elisabetta. Vida y obra de Elizabeth Saunders (1876/1951), una pianista y compositora uruguaya que fue la primera mujer de las Américas en dirigir una orquesta sinfónica. La biografía es fruto de una exhaustiva investigación por más de dos años, en la que se rescataron innumerables documentos de hemerotecas, archivos, bibliotecas y museos de Uruguay y el mundo (oír)

El miércoles en la edición especial de El avión de papel hacemos doblete: por un lado oímos la presentación del libro Katú y los secretos de la yerba mate, de Renato Silva (Reno), Elena Castiñeira y Margenny Barrios en la Fundación Manolo Lima y por otro conversamos con Daniel Nahum y Johanna Holt sobre la revista Trazos y Letras de la infancia, que recoge artículos sobre literatura infantil y juvenil. El primer número de esta publicación del Centro de Estudios sobre Literatura y Artes Visuales salió en marzo pasado y pronto saldrá el segundo. Para suscribirse o contactarse hay que escribir a revistatrazosyletras@gmail.com. 

El jueves en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen reseña la novela Hamnet (Libros del Asteroide), de la irlandesa Maggie O’Farrell, declarada como Mejor novela de 2021 según el diario El País de España. (oír) Luego, en Ágora crítica, Alejandra Dopico reseña El lugar del viento. Poemas de Tambores (Yaugurú), libro de poemas de Miguel Angel Olivera Prietto. (oír)

El viernes nos visita el poeta y editor Diego Techeira para hablar de su último libro, Tráficos (Solazul ediciones), un poemario atravesado por nombres de artistas, filósofos y científicos. Luego conversamos con Alejandra Gregorio sobre su poemario Paisajes que insisten (Pez en el hielo). (oír)


lunes, 2 de junio de 2025

ANDRÉS VARELA, POEMAS DE ROLANDO FAGET, SHOW DE NENÁN PELENUR, DELITOS MENORES EN CLUB BPS, DAVID UCLÉS

película El niño que sueña

El lunes en El Sótano de la Máquina rescatamos la voz de Rolando Faget (1941- 2009) leyendo su poesía. También se habló de Alfonso Reyes y sus reflexiones sobre la novela policial, además de una forma textual que Reyes popularizó: las jitanjáforas (oír)

El martes recibimos al director de cine Andrés Varela para hablar de su película El niño que sueña (Uruguay, Francia, 2025), un documental de 68’ sobre el artista francés Philippe Genty, marionetista y genio del teatro visual, quien a sus 83 años, y tras perder el habla a causa de un ACV, vive en su estudio en un bosque de Bretaña, donde intenta por todos los medios recuperar su vida y crear su último gran espectáculo. La película es mucho más ambiciosa que su resumen argumental: intenta atrapar el acto creativo frente a la cámara (oír) Luego conversamos con Nenán Pelenur que debuta en el teatro unipersonal con Peloca, bajo la dirección de Victoria Vera. Son cuatro únicas funciones, todos los viernes de junio a las 21 hs en el Undermovie (Montevideo Shopping) (oír)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de de libros en la basura: qué pasa cuando encontramos libros tirados en el contenedor. ¿Tiene algún significado cultural? ¿Cuál podría ser? (oír) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de La península de las casas vacías (Siruela), novela del español David Uclés que obtuvo el Premio Cálamo al Libro del Año 2024 y el Premio Andalucía de la Crítica. Se anuncia como “una novela total sobre la guerra civil española en clave de realismo mágico” (oír)

El jueves en Ágora crítica, Sandra Escames reseña la novela Carnada (Criatura) de Eugenia Ladra. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz nos habla de la novela El subastador (Planeta)  de Joan Samson publicada en 1975. Se trata de una obra maestra del terror de los años setenta (oir)

El viernes conversamos con la Prof. Alejandra Amatto, una investigadora uruguaya radicada en México que ejerce la docencia en la UNAM, en el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos (oír) Luego en La Máquina de soñar recomendamos dos series: las dos temporadas de la serie distópica The last of us, disponible en Max, y la del western 1883, disponible en Netflix

lunes, 26 de mayo de 2025

WASHINGTON BENAVIDES, BOCADITOS Y CANAPÉS, EXPO CARLOS PALLEIRO EN MNAV, HOMENAJE A ROSENCOF

El lunes en El sótano de la Máquina recuperamos del olvido una entrevista al poeta Washington Benavides sobre su libro Diario de Iporá (también habla sobre Liber Falco). Fue emitido originalmente el 19 de octubre de 2006 en el programa Sopa de Letras (oír)

El martes en Tierra púrpura, el espacio poético de Viktor Gómez donde habla de la actualidad cultural valenciana y de la próxima edición en España de dos libros uruguayos (oír) Luego en Ágora crítica, Vanesa Artasánchez habla de un libro muy especial, Los peces no lloran (Estuario), de Juan Manuel Bertón. El volumen, híbrido de crónica literaria y elementos de ensayo sociocultural, fue seleccionado en el llamado Crónicas de acá del Instituto Nacional de Letras de la Dirección Nacional de Cultura y recibió un incentivo para su edición (oír)

El miércoles oímos el segundo encuentro del año del ciclo Bocaditos y Canapés, que tuvo lugar el domingo pasado en Lo de Molina. Leyeron sus historias breves Andrea Di Candia, Sandra Massera, Daniel Abelenda y Martín Girona (oir)

El jueves en Prisma de lunares, Margarita Heinzen reseña Tierra Mínima (Alfaguara, 2024) libro de no ficción de Fernando Butazzoni que intenta responder la pregunta de qué pasa cuando se descubre una sepultura clandestina en un cuartel. El autor interpela los hechos, duda de los testigos, analiza las búsquedas y los ocultamientos, revisa cada error y habla con los protagonistas (oír)Luego conversamos con el diseñador gráfico Carlos Palleiro a propósito de la exposición Volvimos, que muestra una parte selecta de sus trabajos en el Museo Nacional de Artes Visuales. La muestra se llama Volvimos y tiene un subtítulo esclarecedor: Carlos Palleiro. 80 años de vida, 60 de trabajo en el diseño gráfico y la ilustración. Está integrada por 80 ilustraciones digitales, 80 afiches, 80 carátulas de libro y 60 carátulas de discos. La exposición fue curada por Gustavo “Maca” Wojciechowski y va hasta el 27 de julio (oír)

El viernes compartimos la mesa de Homenaje a Mauricio Rosencof, dentro de las Jornadas organizadas por APLU (Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay). Estuvo integrada por los escritores Fernando Butazzoni, José Arenas, Camila Carbajal y Marcelo Estefanell y fue moderada por Pablo Silva Olazábal. La mesa contó además con la participación del propio Mauricio Rosencof. Fue realizada en la Librería Minerva el 24 de abril de 2025 (oír)


lunes, 19 de mayo de 2025

HEBER RAVIOLO SOBRE LIBER FALCO, DAISY TOURNÉ, DAVID UCLÉS, TAMARA SILVA, DESTINO FINAL: LAZOS DE SANGRE


El lunes en El sótano de la Máquina, recuperamos un programa de Sopa de Letras donde Heber Raviolo (1932-2013) habló sobre el gran Liber Falco (1906-1955), poeta que editó y prologó varias veces en Ediciones de la Banda Oriental. También oiremos a Dinorah López Soler, en su columna de literatura infantil y juvenil. El programa fue emitido el 10 de mayo del 2006 (oír)

El martes en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi Miraballes reseña Los que aman, odian (Emecé), novela policial escrita a cuatro manos por un insignie matrimonio: Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares (oír) Luego entrevistamos a Lilián Toledo a propósito de un libro póstumo (y singular), Mujer Pública (Sujeto Editores, 2025), un poemario (que incluye algunos cuentos) de Daisy Tourné (1951-2022). Viene con un prólogo de Margarita Percovich y cuenta con la edición de la propia Lilián Toledo, quien le realizó una entrevista a la autora en sus últimos días, que figura al final del libro. El libro aparece en la Colección Feminista Guyunusa, de Sujeto Editores, y trata, más allá de su sentido literario, de reflejar “los caminos de construcción de sí misma” de una mujer de dimensiones políticas y públicas (oír)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de las cincuenta mejores películas españolas realizadas en los últimos cincuenta años. El diario El País citó a 53 críticos cinematográficos para que seleccionaran, dentro del lapso a partir del año de la muerte del dictador Francisco Franco (1975) a la actualidad (oír) 

El jueves vuelve Ágora crítica, espacio de reseñas sobre literatura contemporánea uruguaya, en esta ocasión recibimos a Ángeles Blanco, que nos habla de Larvas (Página de Espuma), libro de cuentos de Tamara Silva Bernaschina (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz habla de "Destino Final, Lazos de Sangre" (2025), película dirigida por Adam Stein y Zach Lipovsky que está en cines actualmente y que finaliza una franquicia de terror muy exitosa con un cierre que, según Ricardo Ruiz, esta a la altura de sus mejores momentos de horror (oír)

El viernes compartimos la presentación de Delitos menores (Astromulo), una antología de microficciones y cuentos cortos, en Fray Bentos. Se realizó en la Biblioteca Pública Gricel Milessi y contó con la participación de sus compiladores Marcos Robledo y Pablo Silva Olazábal (oír)