lunes, 21 de julio de 2025

BOCADITOS Y CANAPÉS, MARÍA TERESA ANDRUETTO, HIPERESPACIO, AMIR HAMED, FERNANDO LOUSTAUNAU, SUSANA SOCA

El lunes en El sótano de la Máquina, recuperamos un programa con una entrevista central a Amir Hamed (1962-2017) y otra a Fernando Loustaunau (1956-2025), donde hablan sobre Susana Soca (1906-1959), la poeta y creadora de la revista internacional Cuadernos de la Licorne, de cuyo nacimiento se hizo fecha el pasado 19 de julio. Fue emitido por Sopa de Letras precisamente el 19 de julio del 2007. (oír)

El martes en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi habla de Mi madre y la música (Acantilado, 2012), un relato poético y autobiográfico de la escritora rusa Marina Tsvietaieva (oír) Luego recibimos a Deborah Rucanski, organizadora junto a Anne Gauthey, de un encuentro para celebrar el nacimiento de Susana Soca. Consistirá en un conversatorio sobre mujeres que editan y escriben y contará con la participación de Lucía Delbene (La Coqueta), Julia Ortiz (Criatura Ed.), Camila Guillot (Planeta) y Milagros Lagarejo (Dana Scully Editora). Será el 23 de julio a las 19h en el Centro Cultural Ánima (San José 822 esq. Andes) que funciona en la antigua casa de Susana Soca (oír)

El miércoles, en la edición especial de El avión de Papel, la columna de literatura infantil y juvenil de Johanna Holt, conversamos con la ilustradora Lucía Franco a propósito de su libro como autora, Mi amiga de al lado (Planeta). Luego la charla es con la ilustradora Nat Cardozopara repasar su trayecto ilustrando literatura infantil y abordar su primer libro como autora integral, Origen (Libros del zorro rojo).

El jueves en Ágora crítica, Ángeles Blanco reseña el libro Los Tontos (Estuario- Colección Discos) de Rosana Malaneschii, un abordaje personal a la mítica banda de rock de los años ’80. Luego conversamos con Natalia Lecueder y Silvina Biondi, coordinadoras de Hiperespacio, un espacio dedicado al arte contemporáneo y plataforma de proyectos artísticos desde 2019, donde tienen lugar exhibiciones, performances, talleres e intervenciones artísticas. Durante julio en las salas de exhibición hay tres muestras: Fulgor, del fotógrafo Martín Cerchiari, Tomo 1, de la artista visual y escritora Ana Strauss y PAUSA: gestos para una permanencia dentro de lo fugaz, de las artistas argentinas Sofía Bitocchi y Julieta Sánchez Aragone. Las salas de Hiperespacio (Pérez Castellano 1370) están abiertas todos los días de 10 a 19 horas. El espacio da cabida a residencias artísticas, a través de su instagram @hiperespacio_uy

El viernes compartimos el Bocaditos y Canapés realizado el 20 de julio en Lo de Molina. Leen sus historias breves los escritores Marcia Collazo, Carolina Silveira, Cristóbal Ibar y Fabián Muniz.


lunes, 14 de julio de 2025

RAMIRO SANCHIZ, MILTON SCHINCA, GABRIEL WEISS, AGUSTINA BAZTERRICA, MARCIA COLLAZO, FESTIVAL CRETINO, NELSON DÍAZ

El lunes en El sótano de la Máquina rescatamos una entrevista al gran escritor Milton Shinca (1926- 2012) quien entre otras muchas cosas fue dramaturgo, poeta, periodista radial, novelista y cronista de singular éxito. También recuperamos una nota a Nelson Díaz sobre su primera novela, Corporación Medusa (Yaugurú, 2007). El programa original fue emitido en Sopa de Letras el 8 de febrero de 2008 (oír)

El martes recibimos a Ramiro Sanchiz para hablar de Krautrock (Pez en el hielo), una nouvelle donde Federico Stahl, el sempiterno protagonista de las ficciones de Sanchiz, entra en una profunda crisis existencial (oír) Luego conversamos con el poeta Gabriel Weiss sobre su último libro de poemas, Una constelación llamada oscuridad (La Coqueta editora) (oir)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna habla de tres películas chinas recientes: Black dog (2024), A la deriva (2024) y Breve historia de familia (2024) (oír). Luego recibimos a Fernando Amaral para hablar de la 1ª edición del Festival Cretino, que va del 22 de julio y el 4 de agosto y que incluye obras de teatro, música en vivo, intervenciones plásticas y la participación de artistas emergentes del Uruguay y la región. Cada jornada cierra con un baile y un DJ diferente. Entradas por Redtickets. (oír)

El jueves en Ágora crítica, Rodrigo Luaces reseña Yo, Piria (Banda Oriental, 2023), novela de Marcia Collazo sobre la vida del emblemático impulsor inmobiliario. También hablamos de la revista literaria digital Barro, que está a punto de publicar su segundo número. (oír) Luego, en Un Millón de Umbrales, Ricardo Ruiz trae Las indignas (Alfaguara, 2023), novela de Agustina Bazterrica  que presenta un mundo intoxicado y una secta religiosa que tortura a las mujeres. (oír)

El viernes hay programación especial en las radios públicas.




domingo, 6 de julio de 2025

EDUARDO ESPINA, HERMES MILLÁN, CUENTOS DE C.F., HAN KANG, ENRIQUE VILA-MATAS

El lunes, en Piscina libre, el espacio para conocer a nuestros creadores en profundidad, entrevistamos a Eduardo Espina, poeta, docente y periodista, actualmente radicado EE.UU., donde enseña en la universidad Texas A&M University (oír) 

El martes, en Escrituras al acecho, Andrea Arismendi Miraballes reseña Un robo perfecto (Cosecha Roja, 2025), novela escrita por el escritor mercedario Edh Rodríguez, que parte de un asalto brutal a un banco en el litoral uruguayo. Luego conversamos con Hermes Millán, que el martes 8 a las 19.30h presenta el poemario Los tangos de MJ en la Fundación Mario Benedetti junto a Ignacio Suárez, Víctor Guichón y el bandoneón de Diego Cubelli (oír)

El miércoles en Desde el Cabanyal, Tomás Ruiz Luna de un libro "raro", Las ruinas de Palmira, del conde francés de Volney (1757-1820). (oír) Luego, en Ágora crítica, Horacio Botta habla de Pyrámide: geografía de otros mundos (Díaz Grey, 2024), un libro de cuentos de ciencia ficción en el que participan tres autores: Andrea Arismendi, Olympia Frick y Marcelo Dalmonte, con cuatro relatos cada uno. El prólogo está a cargo de Henry Trujillo. Aquí se puede oír uno de los cuentos: Los últimos días del mundo, de Andrea Arismendi. (oír)

El jueves en Prisma de Lunares, Margarita Heinzen nos habla de la novela Actos humanos (Random House, 2024), de Han Kang, la escritora surcoreana ganadora del Premio Nobel 2024. Es la primera mujer asiática en obtener este galardón. La novela gira en torno a una masacre de la dictadura militar sobre una manifestación opositora liderada por estudiantes. (oír) Luego, en Mitos del Futuro, Ramiro Sanchiz habla de una novela descomunal, Bootes (Navona, 2023) del escritor catalán Miquel de Palol, una macronovela de 1280 páginas que representa “una monumental alegoría sobre el destino de la humanidad y una metáfora despiadada sobre la crueldad del poder y las injusticias de nuestra sociedad” (oír)

El viernes llamamos a Barcelona para entrevistar a Enrique Vila-Matas a propósito de su novela Canon de cámara oscura (Seix Barral, 2025), el libro más reciente del autor catalán, donde afloran sus demonios de siempre: libros sobre libros, la obsesión por la cita, la certeza de que en el monstruoso edificio de la literatura todo está escrito y la convicción de que pese a ello hay que seguir escribiendo. En este caso un escritor, que tal vez sea un androide con inteligencia artificial, decide seleccionar 71 libros para construir un canon literario “desplazado, intempestivo e inactual, disidente de los oficiales”. (oír)